jueves, 31 de octubre de 2019

A juicio por denegar a una niña la educación inclusiva


Los padres de una niña con discapacidad denuncian a la administración madrileña por incumplir la Convención de la ONU


Cuando suena una nota musical, el cerebro de Athenea se activa. Ella, una niña de 13 años con discapacidades y capacidades diversas, ha encontrado en el piano una tabla de salvación a nivel educativo y vital. Sus padres, Carmen Nieto y José Ignacio Boixo, basándose en ese hallazgo en las aptitudes de su hija, luchan desde hace años contra el sistema para que reciba la educación que ellos quieren, la denominada inclusiva, es decir, la que se imparte en un centro ordinario, pero con los apoyos necesarios. Sin embargo, un informe realizado en 2017 por un comité de evaluación de la Comunidad de Madrid decidió lo contrario: Athenea debía ser escolarizada en educación especial, la destinada exclusivamente a alumnos con alguna discapacidad. El asunto, enquistado en la administración tras años de reclamaciones, irá a los tribunales por la vía penal. El caso está además en la fiscalía provincial.
Miércoles por la tarde en Colmenarejo. Athenea recibe en su casa a Ingartze Astuy, su profesora de piano. Lo que empezó como una forma de activar sensorialmente su cerebro se ha convertido en parte esencial de la vida de la niña, que nació con un tumor cerebral del que fue operada a los 23 días de vida y por el que, tras ser intervenida, sufrió una infección hospitalaria que la dejó con secuelas severas. “No va a ver, ni oír, ni andar”, dijeron los médicos a los padres “A los seis meses me fui a casa con un bebé que era un vegetal. Aunque yo la miraba y veía un sujeto”, recuerda Carmen. Los inicios fueron duros pero, ahora, en plena adolescencia, Athenea, cuyo hermano es el español que diseñó el mayor hito de la computación cuántica, ve con gafas, oye perfectamente y anda moderadamente bien con la ayuda de un corsé. Además de esos logros, la niña destaca por tener “un oído musical absoluto”, en palabras de su primera profesora de piano, Diana Real, y los informes de su neurólogo. “Claramente mi hija no va a entender nunca el teorema de Pitágoras, pero tiene derecho a formar parte de la sociedad y la cultura a la que pertenece. No quiero que se le aparte y se le ponga el cartel de discapacitada para que forme parte de un gueto”, se queja la madre.
Pero para conseguir eso, los padres tienen que luchar contra el sistema educativo. En concreto, contra la Comunidad de Madrid. Dos padres formados (ella, licenciada en filosofía, máster en psicoanálisis y perito judicial; él, ingeniero informático y perito judicial también) y asesorados por el CERMI (Comité Español de Representantes con Personas con Discapacidad) y por Juan Rodríguez Zapatero, su abogado, están dispuestos a acudir a donde haga falta: los tribunales españoles, europeos o de derechos humanos. “Mi hija no puede estar en una clase poniendo pinchitos en un agujero, que es lo que se hace en educación especial. A los niños hay que estimularlos, ver en qué destacan y potenciar eso como un tesoro. Con ella puede ser la música, pero a otro niño se le puede dar bien el dibujo o ser un genio de las matemáticas. No podemos segregarlos y tratarlos a todos por igual”.
Carmen señala el momento en que cambió la suerte de Athenea, en lo referente a su educación. Fue en 2017, cuando decidió denunciar unos supuestos malos tratos que sufría en uno de los cinco colegios por los que ha pasado. “Venía con golpes y me trataban de loca. Hasta que me dijeron que me tenía que aguantar porque era la madre de una discapacitada”. Tras su queja, un comité de evaluación de la Comunidad de Madrid valoró a la niña. “Te engañan. Te preguntan por ella y te hacen creer que van a valorar también sus aptitudes para decidir qué es lo mejor. Sin embargo, cuando te dan el informe solo se centran en sus discapacidades. Y, a partir de ahí, estás perdido. La Comunidad te dice que si no lo firmas, se queda sin escolarizar”. Desde entonces, Athenea está matriculada en educación especial. Y sin opción a réplica.
La jefa de área de Educación del centro de Madrid, Coral Báez, denegó de nuevo a finales de julio la petición de Carmen y José Ignacio de elegir la educación de Athenea, basándose en aquella evaluación que le hicieron a la niña en 2017. Era el quinto ‘no’ que recibían en dos años. Así que pusieron una denuncia en el juzgado de Collado Villalba, y después comunicaron su caso al fiscal general de Madrid, Javier Caballero Klink, que “dada la gravedad del caso”, en palabras suyas remitidas por carta a los padres de Athenea, lo puso en manos de la fiscalía provincial de la región.
El profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma, Gerardo Echeita, defiende que padres como los de Athenea “no se sientan solos” en una lucha titánica contra el sistema. “Lo que piden es un derecho fundamental. Y los derechos no son optativos. Lo dice nuestra Constitución y la Convención de la ONU. Pedir una educación inclusiva no es un capricho de unos padres, ni los niños están ahí para fastidiar a los demás”, analiza. La administración regional, sin embargo, no lo tiene tan claro.
Los datos
"Nosotros lo que decimos es que educación ordinaria con apoyos sí, pero educación especial, también", explica Enrique Ossorio, consejero de Educación. "Yo fui el otro día al colegio La Quinta, de El Pardo, y es que es absolutamente imposible, eso no sería educación inclusiva, porque si a esos chicos los llevas a un colegio ordinario lo que vas a conseguir es que no se integren, en un colegio ordinario estarían completamente rechazados".
Según datos aportados por la administración, la región madrileña cuenta en la actualidad con 25 centros públicos de Educación Especial y 41 concertados. Del total de alumnos con necesidades especiales, cerca de 33.000 (el 83%) están escolarizados en centros ordinarios con apoyos o en centros de escolarización preferente. El restante asiste a centros de Educación Especial. Lo que no cuentan esas cifras, insiste Carmen, es que esos niños en centros ordinarios estudian en aulas segregadas.
"Esa es la típica respuesta de las administraciones que van al número pero no a la calidad de la respuesta a la que tienen derecho. Como este es un asunto de más calado, en seguida tratan de abrumar con cifras olvidando lo sustantivo del asunto y es que es un derecho refrendado al más alto nivel que obliga a los Estados partes a no conformarse con tener más o menos alumnos en centros ordinarios o especiales, sino a comprometerse con que, en un tiempo razonable, todos tengan una educación inclusiva de calidad", continúa Echeita. Por ahora, analiza, esta educación es irreal si no existen políticas con un enfoque sistémico orientadas a crear las condiciones para que sea real. "Porque es posible. Está más que demostrado en países como Portugal, Italia, algunos estados de Canadá... la lista es larga". Representantes de la ONU, que han visitado España en varias ocasiones, han dado un tirón de orejas reiteradamente a España por incumplir la normativa internacional. Ossorio, sin embargo, lo tiene claro: "Yo invito a la ONU a que vaya al colegio La quinta, les vea y considere si pueden estar en un colegio ordinario. Yo no sé la ONU de la mano de quién habrá venido, pero es tan evidente...".
Athenea, ajena a la lucha de sus padres, es una niña bromista, risueña y le encanta regalar abrazos. Dos días a la semana recibe las clases de piano en su casa, con Ingartze. Se sienta frente al teclado del instrumento de madera que preside el salón, se concentra y lee partituras hechas con diferentes colores. “¿Ves cómo lo he hecho? ¡Soy una campeona!”, celebra cada vez que termina una melodía. Hace relativamente poco consiguió su último logro: utilizar también su mano izquierda. “La tenía tan rígida que no la usaba. Pero ella misma ha encontrado la solución. En el momento en que se dio cuenta que la necesitaba para que el piano sonara bien, consiguió dominarla”, explica su profesora.
Por lo pronto, sus padres han conseguido, no sin mucha insistencia, que el colegio en el que estudia ahora, La Purísima, acepte un piano donado por ellos mismos para que pueda tocar también durante sus horas lectivas. No es una conquista menor para ellos: “Al menos han reconocido que sabe leer una partitura, antes no se lo creían”.
UNA PROPOSICIÓN DE LEY QUE TODAVÍA SIGUE VIGENTE
La educación inclusiva es un asunto espinoso que divide a la comunidad educativa. El año pasado, una propuesta de ley apoyada por 43 Ayuntamientos de la Comunidad —de diferentes sensibilidades políticas— llegó a la Asamblea en favor de este tipo de educación y siguió adelante gracias al apoyo de PSOE, Podemos y Ciudadanos. “Se aprobó con amplia mayoría”, explica Jesús Rogero, miembro del grupo promotor de aquella proposición de ley y profesor de Sociología en la Universidad Autónoma. “Una iniciativa legislativa no decae con el cambio de Gobierno”, agrega. Pero Ciudadanos forma parte ahora de él. Los intereses políticos han cambiado.
Tras la aprobación de esta proposición, directivos y gerentes de escuelas católicas de Madrid denunciaron que, si seguía adelante, los centros de educación especial corrían peligro de desaparecer y se iba a perder el derecho de los padres a elegir el centro adecuado para sus hijos. Dos sindicatos de la educación concertada apoyaron ese argumento, el FSIE (Sindicato Independiente de Enseñanza de Madrid) y FEUSO Madrid (Federación de Enseñanza de USO de Madrid), y de ahí nació la plataforma ‘Educación Inclusiva Sí, Especial también’, que defiende el derecho a llevar a sus hijos a centros de educación especial. “Se desinformó a las familias y les dijeron que si seguía adelante esa ley y otra similar, aunque más ambiciosa propuesta por Podemos, se iban a cerrar los centros y no es así. Y se montó un revuelo. Hay intereses de que se mantengan las cosas como están. Esos centros también son un negocio. Hay un lobby de la escuela concertada especial”, analiza Rogero. Carmen, por su parte, finaliza: "Nos quieren enfrentar a los padres cuando no hay nada más lejos de la realidad. Yo no digo que haya que cerrar esos centros, habrá algunos niños que lo necesiten. Pero no todos por regla general".
La Consejería de Educación ha eliminado en al menos una decena de colegios la figura del especialista en audición y lenguaje. Según denuncian familias y profesores, el trabajo de este maestro ha quedado relegado a niños con trastornos del lenguaje exclusivamente y han dejado de apoyar al resto de alumnos con trastornos del espectro autista que requieren de estos especialistas como recogen sus informes, elaborados por los orientadores de la Comunidad de Madrid.
Desde la Consejería explican que los recursos se asignan en función de las necesidades y que se ha dado prioridad a los niños con retraso específico del lenguaje. Niegan los recortes y admiten que no hay recursos suficientes para cubrir las necesidades de todos los niños con trastornos como autismo, síndrome de Down o parálisis cerebral. 
Comisiones Obreras, por su parte, opina que los recortes son evidentes, que faltan muchos profesionales y que los que trabajan lo hacen muy por encima de su ratio. Denuncian que la Consejería está dando órdenes verbales a los orientadores para que "no diagnostiquen a más niños porque no hay recursos".
Colegios como el Pi y Margall de Malasaña o el Amos Acero de Puente de Vallecas, son algunos de los colegios afectados. "Se está dejando en manos de las familias la atención especial que requieren sus hijos que sí que tienen el apoyo del maestro de audición y lenguaje en otras comunidades", explican fuentes del sindicato. 
Fuente y más información aquí

El acoso escolar también te deja sin amigos

El 45% de las víctimas de bullying pierde a sus aliados a causa de la situación vejatoria y de vulnerabilidad que están padeciendo.

Ser diana del acoso escolar te aísla. Te distancia de tu familia, de tus profesores y también de tus amigos. Exactamente el 45% de las víctimas de bullying pierde a sus aliados a causa de la situación vejatoria y de vulnerabilidad que están padeciendo. Así lo concluye el estudio anual de la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR, 900 20 20 10), aún pendiente de publicación.

Además dichos datos inciden en que el 22% de los niños acosados se siente solo, lo que supone tener menos apoyo para enfrentar el problema. “Esta soledad”, añaden, “es más acusada en los casos de ciberacoso”. Aquí el porcentaje de pérdida de amistades o sentirse aislado se eleva hasta el 65%, informa EFE. Esta es la primera vez que se incluye la variable de la amistad, o pérdida de la misma, dentro de este informe, según explican desde ANAR, organización que trabaja junto al Ministerio de Educación para acabar con esta lacra en los colegios.

Los datos salen a la luz tras el lanzamiento de la iniciativa ¿Tú actúas? de la Fundación Mutua Madrileña, organización que lucha activamente contra el bullying en el aula desde 2016 y en el que ha cooperado también Disney.

La iniciativa, en formato vídeo, se incluye dentro de su campaña #activatupoder y consiste en un experimento sociológico con niños de 10 a 12 años en los que asumen distintos roles en diversas situaciones de acoso.

El vídeo empieza con decenas de chavales entrando a un centro escolar, relacionándose, riéndose. Después el plano pasa a un aula y la primera pregunta es clara: ¿Todos sabéis lo que es el acoso escolar, verdad? Todos asienten. “Pues vamos a imaginar que una situación de bullying se está dando en vuestro centro escolar”, les dice a una decena de chavales la orientadora del experimento.

“Pues tú vas a estar de acosador y tú de acosado”, señala la mujer a un par de participantes. A lo que el niño al que le toca ser el acosador esgrime un “no, yo no quiero, me da cosa hacer esas cosas”. Y de esta forma, se suceden escenas entre abusador y abusado, hasta que uno de ellos pregunta: “¿Podemos intervenir?”. A lo que la coordinadora responde un rotundo sí.

De los tres roles trabajados, el de acosado, acosador o de ayuda, los pequeños dicen cómo se han sentido. “Como acosado, me he sentido solo y triste”. Y así uno a uno narran su experiencia. Al final, la mujer vuelve a preguntar: ¿actuaríais frente al acoso? A lo que todos responden “Sí”.

El objetivo del cortometraje es, efectivamente, eso, resaltar la importancia de propiciar un mayor apoyo a los compañeros, a las víctimas de acoso. Ya un estudio realizado por esta fundación determinó el pasado mes de febrero que el “80% de los estudiantes cree que el apoyo de la clase es la medida más eficaz contra esta lacra”.

Fundación ANAR será la encargada de llevar el vídeo a las aulas de más de 200 colegios como “soporte para combatir y prevenir el bullying en las aulas. Es, normalmente, la labor que realizamos con los orientadores, profesores, psicólogos, alumnos, todo el entorno escolar en nuestro día a día”, informan desde ANAR.

Fuente y más información aquí

Burgos se sitúa a la cabeza de Castilla y León en ciberacoso ejercido por menores

Mujer ve el vídeo que la muchacha canadiense Amanda Todd, de 15 años, grabó antes de suicidarse, desesperada por el «ciberbullying» al que estaba siendo sometida. /Mladen Antonov / AFP


Mujer ve el vídeo que la muchacha canadiense Amanda Todd, de 15 años, grabó antes de suicidarse, desesperada por el «ciberbullying» al que estaba siendo sometida. / MLADEN ANTONOV / AFP

Burgos es la provincia de la región donde más menores han sido investigados por ciberacoso | Entre enero y mayo se ha puesto bajo control a 11 menores

Burgos encabeza una lista indeseada dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León y es que, según recoge el Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) del Ministerio de Interior, esta es la provincia de la región donde más menores han sido investigados por ciberacoso.
Burgos se sitúa a la cabeza de la comunidad autónoma con 11 menores bajo control, entre enero y mayo de este año, por un delito relativamente reciente, según datos del SEC que recoge Efe. Este sistema es una gran base de datos a la que aportan información todos los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Por detrás de Burgos se sitúa Valladolid con ocho menores bajo control por delitos de ciberacoso. Detrás se encuentra Ávila con seis, León con cuatro, Segovia con dos, Soria con dos y Palencia, Salamanca y Zamora con uno cada provincia.

Datos globales

Estos datos del Ministerio de Interior, facilitados por el Gobierno en respuesta a una pregunta parlamentaria, muestran que un total de 585 menores de entre 6 y 17 años de Castilla y León han denunciado ciberacoso en los cuatro primeros meses de 2019 y que 1.261 lo hicieron el año pasado.
Una quincena de menores han sido detenidos e investigados en Castilla y León por ciberacoso entre enero y mayo pasados, cuando en todo 2018 fueron veintiuno, según recoge el Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) del Ministerio de Interior.
Si se suman ambos periodos (todo el 2018 y desde enero a mayo de 2019), León acumula el mayor volumen de incidencias por esta causa con 366. Por detrás se sitúan Valladolid con 333, Salamanca con 272, Burgos con 263, Ávila con 166, Palencia con 143, Segovia con 123, Zamora con 122 y Soria con 58.
Ante este panorama, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado han redoblado sus esfuerzos en el ámbito de la prevención y la educación. A través del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos se articulan diferentes medidas y actividades, desde las charlas con alumnos o profesores hasta los servicios de vigilancia en los centros educativos.
Uno de cada tres menores ha sido víctima de ciberacoso en España y uno de cada cinco ha ejercido esta práctica en alguna de sus modalidades, que afecta más a las niñas que a los niños, según el informe elaborado por EU Kids Online con el apoyo del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe).
El Incibe, a través de Internet Segura for Kids (www.is4k.es), ha lanzado una nueva edición del programa 'Jornadas escolares para un uso seguro y responsable de la red', con el objetivo de formar y capacitar tanto a docentes como alumnos para que los menores hagan un uso seguro y responsable de la red.
Fuente y más información aquí

martes, 29 de octubre de 2019

La Comunidad de Madrid, condenada por un caso de acoso escolar racista

Un juzgado ha reconocido que la Comunidad de Madrid no actuó debidamente en 2016 en el caso de una niña de diez años afrodescendiente que sufrió acoso escolar racista en un colegio público y le ha condenado a indemnizar a los padres con 7.500 euros, han informado fuentes jurídicas.
La Comunidad condenada por un caso de acoso escolar racista
Según la sentencia, el centro público Cardenal Herrera Oria de Madrid "trató de relativizar el problema a cosas de niños", incluso en la vista se refirió a hechos "puntuales normales dentro del colegio".

La familia de la menor acudió el pasado día 8 a la vista, en el Juzgado 34 de lo Mercantil, afirmando que confiaba que se hiciera justicia con su hija, a la que, según denunciaron, "la aislaban socialmente, la acorralaban en los patios, se metían con su físico, su color, su olor, su piel", le decían que "nadie la quería" y "le tiraban balones al estómago en gimnasia".

El fallo estima sustancialmente el recurso interpuesto de los padres, reconoce el derecho a ser indemnizados (la familia pidió en la vista alrededor de 22.00 euros) con 7.500 euros y condena a la Comunidad de Madrid a pagar dicha cantidad. "Queda probado la situación de un conflicto importante que desencadenó en una situación de acoso escolar hacia la menor caracterizada por constantes insultos, intimidaciones, amenazas y aislamiento de sus compañeros", asegura la sentencia, que añade que dicha situación provocó daños psicológicos en la menor.

Además, se recalca que el colegio público, "consciente de la situación, no hizo lo suficiente" para evitarlo, y la víctima "no obtuvo la adecuada respuesta" y tuvo que cambiar de centro.

La Inspección Educativa de la Comunidad de Madrid tardó casi diez meses en tener conocimiento del caso de acoso escolar racista que presuntamente sufría, según se explicó en el juicio.

El colegio público, "consciente de la situación, no hizo lo suficiente"

Petra y Leo, padres de la menor, recordaron durante la vista que pidieron la apertura de un protocolo de acoso en el colegio, pero que a los pocos días se "desestimó el acoso" indicando que solo había sido "un conflicto leve". Sin embargo, en la sentencia se da cuenta de hasta 16 situaciones de conflictividad con sus compañeros.

Fuente y más información aquí

Un bar de Valladolid, a juicio por impedir la entrada de jóvenes gitanos

El dueño y la camarera de un bar de Valladolid, a juicio por impedir la entrada de jóvenes gitanos

El dueño y una camarera de un bar de Valladolid se sientan este miércoles en el banquillo de los acusados por impedir la entrada de unos jóvenes gitanos, un caso en el que la Fundación Secretariado Gitano intervino ante lo que consideran un “delito de discriminación” que contraviene los “derechos fundamentales”.


Los hechos se produjeron en enero de 2017, cuando, según la propia fundación, una de las empleadas del bar impidió el acceso a dos jóvenes gitanos alegando que, por orden del dueño, les estaba prohibida la entrada. Los jóvenes expusieron el caso al Secretariado Gitano, que elevó una denuncia a la Fiscalía Provincial de Delitos de Odio.

Tal y como explicó la entidad en un comunicado, “la denegación de acceso a bienes y servicios en el ámbito privado es un delito de discriminación que se recoge en el artículo 512 del Código penal”, y aseguró que la política del establecimiento atenta contra el “derecho a la Igualdad y la dignidad de las personas”, recogidos en la propia Constitución.

Según el testimonio de uno de los jóvenes, “en aquel momento nos sentimos humillados y avergonzados, no entendemos cómo en el siglo XXI se nos trata así por ser gitanos”. La fundación, por su parte, explicaron que hechos como éste debe ser abordados “desde un enfoque de derechos humanos”.

Por último, el Secretariado Gitano explicó que estos hechos no son aislados, al tiempo que celebró que este juicio “envía un mensaje claro a quienes no permiten la entrada a sus locales por una motivación antigitana”.

Fuente y más información aquí


Las ampas denuncian el reparto de propaganda homófoba de Hazte Oír frente a colegios públicos


FAPAVA ha emitido un comunicado contra la campaña del colectivo ultracatólico por el denominado “PIN parental”

La portavoz de HazteOir repartiendo información de su campaña homófoba frente a un colegio público de Valladolid. FOTO: Twitter
LA PORTAVOZ DE HAZTEOIR REPARTIENDO INFORMACIÓN DE SU CAMPAÑA HOMÓFOBA FRENTE A UN COLEGIO PÚBLICO DE VALLADOLID. FOTO: TWITTER
La Federación Provincial de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnado de Centros Públicos de Valladolid (FAPAVA) ha emitido un comunicado contra el “lobby ultraconservador” Hazte Oír y su campaña ‘Protege a tus hijos contra la ideología de género: exige el PIN Parental’ que aseguran “señala expresamente a centros educativos que han tomado iniciativa contra la transfobia y la homofobia”. Denuncian también las acciones de difusión “no autorizadas” en las puertas de algunos colegios públicos, como la protagonizada por la portavoz de la organización ultracatólica Teresa García-Noblejas frente al Marina Escobar de Parquesol.

Hazte Oír comenzó este septiembre su campaña enviando 23.000 ejemplares del impreso que denominan “PIN parental” a la dirección de los centros con folletos informativo y un libro titulado ‘Dejad a los niños en paz. Una respuesta ciudadana al adoctrinamiento de género’. La organización ultracatólica y de extrema derecha ha decidido centrarse en colegios e institutos de enseñanza secundaria de Castilla y León, Murcia, Andalucía y Madrid, donde gobierna el Partido Popular con el apoyo de Ciudadanos y/o Vox, exigiendo expresamente a Casado, Rivera y Abascal su “implantación obligatoria en todos los centros educativos”.

Su portavoz, Teresa García-Noblejas, ha llegado a asegurar que “nos consta que la mayoría de los docentes rechazan el adoctrinamiento”, censurando que “sin conocimiento ni consentimiento de los padres, se repartan preservativos a menores en los institutos” o que activistas LGTBI “expliquen que pueden elegir ser gais o lesbianas”.

Desde FAPAVA denuncian que, además de que todos los centros educativos y AMPAS han recibido el materia explicativo, miembros de Hazte Oír han realizado acciones de difusión “no autorizadas” en las puertas de algunos colegios públicos, como la que protagonizó la propia García-Noblejas frente al Marina Escobar de Parquesol para que “protejan a sus hijos del adoctrinamiento en ideología de género”, como ella misma publicó en Twitter.

La federación vallisoletana argumenta que “impedir estos contenidos entra en conflicto con la legislación sobre derechos humanos bajo la que se organiza nuestro sistema jurídico”, citando el artículo 27.3 de la Constitución que establece que "la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales”.

“Se pretende instalar una forma de 'censura' por parte de las familias a los contenidos educativos en las escuelas, lo cual nos parece una injerencia en la educación de nuestros hijos e hijas, que deben recibir una educación integral, de acuerdo a valores comúnmente aceptados en la sociedad y no necesariamente dependientes de los valores de cada familia”, continúan en su escrito.

Por todo ello, desde FAPAVA animan a las ampas y a las familias a “no participar de esta campaña de Hazte Oír, pedir su retirada, y mostrar a los promotores de la misma como impulsores de actitudes poco tolerantes y homófobas, que debemos erradicar de nuestra sociedad”. Añaden que “existen otras razones para dudar de la campaña” ya que la Agencia Española para la Protección de Datos ha abierto un investigación a Hazte Oír por posible tratamiento ilícito de datos personales en relación a las actividades incluidas en esta campaña.

La respuesta a esta campaña homófoba de Hazte Oír tiene precedentes en Valladolid, ya que el pasado septiembre distintos colectivos vecinales y sociales pidieron al Ayuntamiento la retirada de la publicidad contratada por la organización reaccionaria de las marquesinas de los autobuses. Entonces, el Consistorio aseguró que una vez contratada la publicidad por la empresa a la que se adjudicó el servicio no puede hacer nada para promover su retirada, aunque anunció que el nuevo contrato, que se firmará a finales de diciembre, incluirá cláusulas para filtrar este tipo de contenidos.

Fuente y más información aquí






viernes, 25 de octubre de 2019

Las futbolistas españolas declaran la huelga


La ausencia de convenio colectivo se mantiene tras un año de negociaciones sin éxito

Las futbolistas españolas declaran la huelga
El presidente de la Asociación de Futbolistas Españoles (AFE), David Aganzo, rodeado de una parte de las futbolistas que asistieron a la asamblea en Madrid (Fernando Alvarado / EFE)
La asamblea convocada por la AFE (Asociación de Futbolistas Españoles) en Madrid concluyó con una medida de fuerza: la huelga. Las jugadoras de fútbol, más de 200, analizaron la situación y llegaron a la conclusión de que el momento de tomar la iniciativa ha llegado. Después de un año de negociaciones y de hasta 18 reuniones con la patronal (los clubs) para conseguir un convenio colectivo, las futbolistas han considerado que la paciencia se ha agotado.

Las negociaciones entre los sindicatos (AFE, el mayoritario, pero también Futbolistas On y UGT) empezaron el 4 de octubre de 2018 en la sede del Consejo Superior de Deportes. Ayer, en el hotel Eurostars de Madrid, se expuso la situación por parte del presidente de AFE, David Aganzo, y se pasó a una votación que no arrojó la menor duda: 218 votos a favor de la huelga por apenas 16 en contra. Ahora se abrirá el mecanismo legal de la convocatoria y se anunciará la fecha del inicio de la huelga. Todo indica que en la semana actual habrá fútbol aún con normalidad.

El resultado

La votación no admite dudas: 218 a favor de la huelga por apenas 16 en contra

En los micrófonos de Carrusel Deportivo, Mariasun Quiñones señaló: “Vamos a la huelga indefinida hasta que tengamos lo que nos merecemos. Aún se puede llegar a un acuerdo, pero mientras no lo haya seguiremos con la huelga”. La portera de la Real Sociedad añadió: “Yo no soy futbolista a medio día, lo soy a día completo, no podemos vivir con 8.000 euros al año. Que la gente sepa que no pedimos cosas exageradas, pedimos mínimos como trabajadoras”.

El conflicto arranca de la falta de acuerdo con los clubs, agrupados en la Asociación de Clubs de Fútbol Femenino (ACFF), en torno a la instauración de un salario mínimo anual y otras condiciones contractuales básicas. Los clubs proponen situar el salario mínimo en los 16.000 euros brutos y la AFE (Asociación de Futbolistas Españoles) reclama 20.000 euros. Además, se discute el impacto de los contratos a tiempo parcial, inexistentes en la competición masculina. Los clubs proponen 8.000 euros para las futbolistas con contrato de media jornada y la AFE reclama 12.000.

Yo no soy futbolista a medio día y no se puede vivir con 8.000 euros al año”


Además, se reclaman otras mejoras laborales, como un incremento salarial del 10% en situaciones de ultractividad y ayudas a la maternidad de 600 euros o un complemento salarial por incapacidad temporal al 100% del salario durante el período de baja.

El desacuerdo laboral no es la única amenaza que se cierne sobre el crecimiento de la liga femenina de fútbol. Otro frente abierto sin aparente solución afecta a los derechos de televisión. La compañía Mediapro detenta los derechos de la mayoría de clubs (todos salvo el Barcelona, el Athletic y el Tacón, futuro Real Madrid), lo que impide la comercialización conjunta y provoca casos concretos en los que las cámaras no tienen acceso a los campos de juego.

Fuente y más información aquí

Sufren más agresiones, pero progresan más que los hombres: este es el perfil de la africana en Europa

Las mujeres migrantes dicen padecer menos privaciones que sus homólogos masculinos y acceder con mayor facilidad a los servicios pero son objeto de más delitos
Se percibe ya: las migraciones se están feminizando y aumentan por parte de un colectivo muy concreto: mujeres de países en vías de desarrollo que han recibido una educación y deciden emigrar a otros desarrollados para seguir progresando en su formación. Suponen la mitad de los 272 millones de personas que se desplazan alrededor del mundo, pero a la hora de estudiar las experiencias de esta masa, se ignora la realidad de ellas y se toman solo la masculina como norma.
En este contexto, un grupo de investigadores de la división africana del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se puso a recabar datos para redactar un ambicioso informe publicado este lunes sobre la relación entre el desarrollo y la inmigración clandestina africana hacia Europa. Y aunque esta investigación no estaba especialmente pensada en ellas ni para ellas, que ya suponen 24 de los 47 millones de emigrantes que residen en Europa occidental y del sur, los autores han calificado los hallazgos como “sorprendentes”. “Ganan más que los hombres, presentan niveles menores de privaciones y tienen más acceso a servicios sociales y mejores alojamientos”,  indica en conversación telefónica Mohamed Yahya, director de la investigación.
En sus conclusiones, los autores señalan la necesidad de mejorar la inclusión de las mujeres en las investigaciones sobre movilidad para asegurar que las políticas migratorias respondan a los objetivos de igualdad de género. “Deducimos y concluimos que se debe a que hay un contexto menos patriarcal en Europa que el contexto africano, por lo que las condiciones para progresar son más favorables. Otra razón es que muchas vienen con hijos o los tienen en Europa, y eso les da un mayor y mejor acceso a los servicios sociales que el que tienen los varones”, añade Yahya .
Frente a la victimización constante desde la que se ve a las emigrantes africanas, ellas dicen sufrir menos privaciones que sus homólogos masculinos y acceder con mayor facilidad a los servicios. También residen en lugares mejores y ganan más dinero. “Las mujeres que respondieron a la entrevista se mostraron particularmente motivadas, determinadas y conscientes de sus capacidades personales”, dice el informe.  No obstante, no se puede obviar que también sufren más agresiones sexuales y otros delitos. Pero ellas han llegado más lejos, superando incluso barreras de género, normas patriarcales en sus casas y diversos tipos de explotación. Este es el retrato robot de una mujer africana en Europa.

Más educación que las que se quedan

Varias investigaciones ya han demostrado que quienes emigran suelen estar mejor preparados que quienes se quedan. Solo el 16% de los encuestados no había recibido ninguna educación o no había acabado la educación primaria, mientras que entre los demás, tanto hombres como mujeres estudiaron una media de nueve años.
Entre las mujeres, la diferencia con sus pares es mayor: presentan una media de cinco años más en el sistema educativo frente a los hombres, con tres. “Se puede deducir que el aumento del acceso a la educción para las niñas ha expandido mucho los horizontes y aspiraciones”, indican los autores.

Ellas se van por la familia o para escapar de abusos

Porque influyen en la decisión de emigrar, porque financian el viaje o porque esperan remesas por parte del pariente desplazado, la familia desempeña un papel clave. Entre las mujeres, más de la mitad esgrimieron esta última razón como la principal a la hora de decidirse, seguida de estar más cerca de seres queridos y de la intención de obtener mejor educación. En el caso de los hombres, más que ellas aseguran que emigran por dinero, y menos por asuntos familiares y educación. Ellas, además, esgrimen la huida de un matrimonio forzado, de relaciones abusivas, de la mutilación genital o de abusos sexuales para hacerlo.

Emigrar es más caro si eres mujer

Emigrar a Europa supone un desembolso de dinero considerable, y para ellas más: pagan de media 3.900 dólares frente a los 2.370 de los hombres. Influye en buena medida la sensación de inseguridad ante los riesgos de la ruta, que llevan a las mujeres a “comprar protección”. Además, los varones suelen trabajar durante el viaje y ellas no. Sin embargo, también las mujeres suelen recibir más apoyo económico de su familia para pagar el viaje, y solo un 24% de ellas se lo autofinancia.

Ganan más que los hombres

Diversos estudios anteriores ya revelaban que quienes emigran tenían en el país de origen unos ingresos más altos que quienes quieren quedarse en su país o solo están pensando en irse. Y la mayoría trabajaba o estudiaba. Llegados a Europa, los migrantes experimentan mayores tasas de desempleo y de inseguridad laboral que los nacionales, complicaciones para obtener un permiso de trabajo y también discriminación racial. De todos los entrevistados, el 38% estaba ganando dinero y más de la mitad con permiso laboral, una proporción que es ligeramente mayor entre las mujeres.
Tal y como reflejan los patrones globales y africanos sobre la brecha salarial, en los países de origen las mujeres ganan de media un 26% menos que los hombres. Sin embargo, en Europa ganan un 11% más que ellos. Este es un salto significativo que sugiere que las africanas han logrado escalar barreras específicas por cuestión de género. “Se puede suponer que su mayor probabilidad para lograr un permiso de trabajo ha contribuido directamente a este resultado”.
En sus países de origen, la mitad de las mujeres migrantes trabajaba en el sector de los servicios, generalmente como dependientas. Entre las ocupaciones mayoritarias de las que llegan a Europa están las labores de limpieza, cuidado de hogar, niños o ancianos, atención sanitaria, peluquera y, por último, trabajo sexual (un 5% frente al 0% en origen).

Envían más dinero… cuando no lo tienen

Cuando preguntas a un inmigrante por qué se marchó, no suele esgrimir una sola razón, pero ayudar a la familia casi siempre está entre las principales. Lo demuestran los datos de envío de remesas: en 2017 fueron enviados 25.300 millones de euros a África desde Europa, un 36% del total recibido.
A pesar de las dificultades, la mayoría de los migrantes envía dinero a casa, y no hay diferencias de género. Pero dónde sí las hay es entre quienes no tienen dinero y aún así, se buscan la manera para hacer llegar algo: un 24% de mujeres frente a un 15% de hombres.

Más violencia contra las mujeres

Las mujeres son mucho más conscientes que los hombres sobre los peligros de emigrar de manera irregular. Durante la investigación, los autores escucharon diversas historias de extorsión y acoso, y un 12% más de mujeres que de hombres aseguraron que los peligros experimentados fueron mayores de lo que esperaban. Esto se explica porque las mujeres y las niñas que viajan de forma clandestina son más susceptibles de ser violadas y explotadas sexualmente por compañeros de viaje, por contrabandistas o por personal o reclusos de los centros de detención de migrantes. La petición de sexo como moneda de cambio ante favores también es recurrente.
Los riesgos no acaban al llegar al país de destino. Más mujeres que hombres fueron víctimas de algún delito en los seis meses previos a la encuesta. De entre las víctimas, casi un tercio sufrieron algún tipo de agresión sexual. En otros estudios ya se ha demostrado que el miedo a la deportación o al arresto, las barreras lingüísticas y la falta de información impiden a las mujeres informar sobre casos de violencia, explotación y abuso sexual.
Numerosas organizaciones y activistas han documentado la marginación y discriminación sufridas por migrantes en Europa, algo que puede afectar a su bienestar físico y psicológico. Todos los entrevistados afirman haber pasado por situaciones difíciles relacionadas con no tener suficiente para comer, sentirse inseguro en el lugar donde vive, no tener acceso a tratamientos médicos y quedarse sin dinero. En todos los casos, las mujeres los han vivido en menor proporción que los hombres y también afirman en más casos que han tenido acceso a distintos servicios. Ellas están más satisfechas que ellos en cuanto a su bienestar financiero, social, emocional y su seguridad personal.
Fuente y más información aquí

jueves, 24 de octubre de 2019

El dueño y la camarera de un bar de Valladolid, a juicio por impedir la entrada de jóvenes gitanos

La Fundación Secretariado Gitano intervino ante lo que consideran un «delito de discriminación»

El dueño y la camarera de un bar de Valladolid, a juicio por impedir la entrada de jóvenes gitanos

El dueño y una camarera de un bar de Valladolid se sientan este miércoles en el banquillo de los acusados por impedir la entrada de unos jóvenes gitanos, un caso en el que la Fundación Secretariado Gitano intervino ante lo que consideran un «delito de discriminación» que contraviene los «derechos fundamentales».

Los hechos se produjeron en enero de 2017, cuando, según la propia fundación, una de las empleadas del bar impidió el acceso a dos jóvenes gitanos alegando que, por orden del dueño, les estaba prohibida la entrada. Los jóvenes expusieron el caso al Secretariado Gitano, que elevó una denuncia a la Fiscalía Provincial de Delitos de Odio.


Tal y como explicó la entidad en un comunicado recogido por Ical, «la denegación de acceso a bienes y servicios en el ámbito privado es un delito de discriminación que se recoge en el artículo 512 del Código Penal», y aseguró que la política del establecimiento atenta contra el «derecho a la Igualdad y la dignidad de las personas», recogidos en la propia Constitución.

Según el testimonio de uno de los jóvenes, «en aquel momento nos sentimos humillados y avergonzados, no entendemos cómo en el siglo XXI se nos trata así por ser gitanos». La fundación, por su parte, explicaron que hechos como este debe ser abordados «desde un enfoque de derechos humanos».

Por último, el Secretariado Gitano explicó que estos hechos no son aislados, al tiempo que celebró que este juicio «envía un mensaje claro a quienes no permiten la entrada a sus locales por una motivación antigitana».

Fuente y más información aquí

Los delitos de odio crecieron el 10% en cinco años en Castilla y León

Los delitos de odio han crecido el diez por ciento en los últimos cinco años en Castilla y León, donde las provincias de Burgos y Ávila figuran como las que han acaparado más episodios de este tipo, han informado este miércoles fuentes del Consejo de la Abogacía de la Comunidad (CRACYL).

Estos datos, que sitúan Castilla y León en el puesto décimo entre las de mayor incidencia en España en esta clase de delitos, han movido a la Comisión de Igual del CRACYL a poner en marcha formación específica en todas las provincias de la Comunidad.

La finalidad de esta iniciativa consiste en que los letrados reciban formación concreta y gratuita en un tipo de delito que se ha incrementado en España el 36 por ciento desde 2013.

"Los delitos de odio se han convertido en un verdadero problema social la abogacía debe atender las necesidades de los ciudadanos. Estos delitos han adquirido un creciente protagonismo en el debte jurídico, pero también en la sociedad y en la política", según el presidente de CRACYL, Julio Sanz, han precisado dichas fuentes en nota de prensa.

En concreto, el aumento de las denuncias por delitos de ocio en la Comunidad entre 2013, cuando se publicó el primer informe específico sobre esta cuestión por parte del Ministerio del Interior, y 2018, se ha calculado en el diez por ciento, al pasar de 52 a 57 registros en las Comisarías.

La tasa por cada 100.000 habitantes se ha situado en 3,4, un punto por encima de Castilla y León, donde las mayores tasas de incidencia se encuentran en Burgos y Ávila, con el 5,9 y el 4,4 respectivamente.

Según la legislación penal española, los delitos de odio se entienden como los que se cometen por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima, la etnia, raza, o nación a la que pertenezca, su sexo, orientación o identidad sexual, razones de género, aporofobia __miedo a los pobres__ y por discapacidad.

En Castilla y León, el mayor número de denuncias recogidas por delitos de odio el pasado año tuvieron que ver con racismo o xenofobia, con veintitrés casos, y por motivos ideológicos, con veinte, lo que suma 43 de las 57 incidencias registradas en la Comunidad en 2018. 

Fuente y más información aquí

Esteban Ibarra analiza la situación de Cataluña en el programa Todos en Libertad con Eva Robles

Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia, analiza la situación de Cataluña en Todos en Libertad con Eva Robles. Constitución Española del 1978 analizamos los incidentes violentos que están sucediendo en la región catalana que tienen sometido al pueblo español. Por las protestas ilegales a la Sentencia del Proceso del Tribunal Supremo.


Fuente aquí                                      Resultado de imagen de todos en libertad fm

Detienen en Málaga al líder de un grupo de música de ideología neonazi por compartir mensajes de odio

El investigado, de 33 años, era el usuario de una cuenta desde la que diariamente se difundían comentarios antisemitas, racistas, xenófobos y homófobos

Imagen de archivo de la Policía Nacional. /
Imagen de archivo de la Policía Nacional.
Agentes de la Policía Nacional detuvieron en Málaga el pasado día 15 de octubre a un hombre de 33 años y nacionalidad española por su presunta implicación en un delito de odio y discriminación. De la investigación se extrae que el arrestado –líder de un grupo de música de ideología neonazi-, además de propagar sus mensajes subiendo diariamente a una plataforma digital comentarios antisemitas, racistas, xenófobos y homófonos, utilizaba las letras de sus canciones con idéntico fin.

La investigación se inició a finales de febrero coincidiendo con una denuncia en relación a la propagación de una campaña de difusión de odio antisemita a través de Internet y de letras de canciones que podían ser constitutivas de delitos contra los derechos fundamentales. Detrás de estos hechos podría estar un individuo de ideología neonazi que ya había sido condenado anteriormente por hechos de idéntica naturaleza.

Un exhaustivo análisis de estas informaciones llevó a los agentes a cargo de la investigación hasta una cuenta en Twitter a través de la cual una persona había difundido comentarios de apoyo al presunto autor de la muerte de 50 personas en una mezquita en Nueva Zelanda.

Fuente y más información aquí

El Chojin: “Antes ser racista era un insulto, ahora es una opción”

El rapero atiende a ‘Público’ para hablar del fin de su etapa publicando discos, aunque inevitablemente todo acabe girando en torno a la actualidad, la importancia del rap en el mundo y los errores que ha cometido durante su carrera.

“A veces creo que en realidad todo es un sueño”, dice sobre su vida Domingo Antonio Edjang Moreno (Torrejón de Ardoz, Madrid, 1977), más conocido como El Chojin, en su tema Desde que tengo memoria. Lleva 20 años siendo una de las voces más importantes del rap en España, pero deja claro tras cada pregunta que sus opiniones son pequeñas e irrelevantes.
Es el rapero español con más álbumes publicados y reconoce que, por poner un pero a su carrera, se ha quedado con la espinita de obtener un disco de oro. El próximo diciembre sale a la luz su álbum …y el último, que hace honor a su título y supondrá el cierre de su etapa en elepé. Con la industria musical muerta, se quiere dar el capricho de publicar su último disco sabiendo que no habrá un próximo. Recibe a Público en los Energía Estudio, donde dice, lo ha grabado todo.
Dice que este elepé es el último porque quiere elegir el final y no encontrárselo de golpe. ¿No le da más miedo aún saber que no habrá más discos?
No, porque entonces no habría tomado esta decisión. Una cosa es el final de la carrera y otro el final de este ciclo. No quiero pensar que soy esclavo de los discos. A partir de ahora, cuando muestre mi trabajo, será algo diferente, porque ha cambiado la forma de consumir. La gente ya no consume discos e invertimos mucha energía y mucha creatividad en algo que está en desuso y no termina siendo valorado, porque el público solo quiere escuchar un tema.
Como consumidor de música, me da pena, porque vivo en Torrejón de Ardoz y para comprar un disco tengo que ir hasta Madrid. Las cosas han cambiado mucho. Cuando sacabas un disco, para saber si había funcionado tenías que esperarte seis meses a que te llegaran los royalties, y durante ese tiempo te desentendías. Ahora sacas un tema y a los cinco minutos miras en redes a ver si funciona, miras estadísticas, comparas con el vídeo anterior, ves que ha coincidido con un Madrid-Barça y eso ha afectado a sus visualizaciones… Ahora hay artistas que sacan canciones cada dos semanas. No creo que sea la manera ideal, pero yo no soy nadie.
Shotta, SFDK, Kase O… Muchos raperos hablan de dejar de lado los discos e incluso la música a partir de cierta edad, pero vemos a Dylan con 70 años haciendo giras
Es que nosotros no tenemos a nadie por delante que nos diga con qué edad se puede rapear. Hubo una generación previa a la nuestra pero no continuó. Los viejos en activo somos nosotros y no sabemos hasta qué edad se puede rapear porque no tenemos referentes.
No creo que haya una fecha de caducidad y es cierto que con el tiempo vas mutando, pero en principio no tengo intención de dejar los escenarios. Como representante del rap y como fan de esto, hasta que yo no me muera el rap no estará muerto.
¿Hay relevo generacional?
Durante muchos años creíamos que no, pero los que estábamos arriba hacíamos tapón y siempre cerrábamos los mismos los festivales. Pero desde hace cinco o seis años que una nueva generación se ha establecido.
¿Sigue tirando beefs?
No, no, qué va. El beef [frases críticas o menosprecios a otro rapero dentro de una canción] me parece genial para jugar, pero ya no es mi motivación enfrentarme nadie. Hay que entender el beef dentro de su contexto. El rap surge en los 70 en el Bronx: bandas, crack, luchas civiles, Panteras Negras.. El rap llega para decirle a la gente que los afroamericanos y los latinos son alguien, que existen. Y hay frases que si las dices muchas veces, el resto se las terminan creyendo.
Ya que dice lo de repetir algo para convertirlo en verdad, ¿Vox es un partido más?
No, para nada. Es bueno que se destapen, que se les vea la cara y se cuenten. Que se sepa cuantas personas añoran a Franco, que son 2,7 millones de personas. Cometemos el error de engañarnos diciéndonos que vivimos en una sociedad en lugar de aceptar la auténtica. Que no les veamos no quiere decir que no existan.
Creo que hemos vivido 30 o 40 años excepcionales y hemos creído que eso era lo normal. En España se decía que no había fascismo, aunque nosotros decíamos que sí, pero no teníamos con qué compararlo. Podíamos decir lo que quisiéramos, pintar las calles… Todo valía. Podíamos quejarnos de un montón de cosas, pero viéndolo con perspectiva no merecían tanta queja, porque vivíamos bastante bien.
Ahora hemos vuelto a lo normal. El fascismo ha existido siempre y ha sido la forma de gobierno en la mayoría de las sociedades: la exaltación de valores comunes ficticios, el nosotros contra ellos, la falta de empatía al diferente, imposición de valores morales… El otro día Rivera decía “hemos ganado los buenos”, porque para ellos hay unos malos.
¿Qué diferencias hay entre Vox, Ciudadanos y PP?
Son lo mismo con distintas estrategias electorales. Comparten ideología y discurso, pero hacen sus cálculos. España es un país bastante templado, así que para cazar a la gente templada saben qué decir y qué no. Las cosas han cambiado, pero son la misma marca con distintos discursos.
También ha cambiado la percepción sobre el racismo. Antes ser racista era un insulto, ahora es una opción. Ahora puedes tener amigos que son racistas. Es lo peor que puede pasar con la lucha contra el racismo.
¿Cualquier opinión es respetable?
Es absurdo, eso son chorradas. El respeto es para quien se merece respeto. No te voy a colgar de un pino, pero no respeto esas actitudes, me parecen mierda. Cuando era joven pensaba que los libros te daban algo, pero te encuentras con gente que ha leído mucho y que piensa que las Trece Rosas eran violadoras.
Al rapero se le etiqueta automáticamente como antisistema, y tal vez por esas expectativas, se echa de menos más posicionamiento sobre la sentencia del ‘procés’, la libertad de expresión…
No se puede exigir a nadie decir nada que no sienta. A mí se me exige constantemente que me posicione sobre todo lo que ocurre, sin darme tiempo a leer, a aclararme… Tengo cierto cuidado, porque como persona medianamente pública siento que es injusto que reaccione, porque no me piden que me posicione, quieren que haga de altavoz de unas posiciones. Lo peor que podemos hacer es reaccionar en caliente.
Reconozco que tengo un cuidado que me gustaría no tener, pero porque tengo que intentar no arrepentirme de lo que digo. Cuando uso una red social hablo con mucho tiento.
Uno de mis mejores amigos es de Tarragona e independentista de toda la vida, y le entiendo. Además, en temas de sentimientos prefiero no meterme porque es complicado. Pero me dice que él quiere tener un país feminista, antirracista… ¡Y quién no! Pero que tú quieras eso no quiere decir que eso pase, porque vas a tener vecinos racistas y machistas. Además, no me puedes decir que Puigdemont solo por ser catalán tenga más que ver contigo que yo, que hemos leído los mismos libros, visto las mismas películas, escuchado la misma música y nos hemos comido los mismos atascos. Ese tío es un burgués al que no le importas una mierda, bajo mi punto de vista.
¿Y hay algo de lo que arrepentirse? ¿Alguna letra que no pase el filtro de los años?
De letras, la verdad que no, pero hay un tema con el que la cagué y me arrepiento un montón. Me llamaron para hacer una promoción del Madrid-Barça. Era sobre el respeto entre aficiones, y es que a mí el fútbol me da igual, pero no me gustan las rivalidades y las banderas. Me dicen que me van a pagar, pues venga, que es una chorrada. En el momento en el que tengo que subir el vídeo a Twitter es cuando me doy cuenta de que detrás de todo hay una casa de apuestas. En ese momento no hice bien, porque yo no quería hacerlo, pero me había comprometido con ellos.
Por poner en contexto, yo no bebo alcohol. Es culpable de muertes en carreteras, destroza en familias…, es lo peor de esta sociedad. Pero la gente hace anuncios de cervezas y no pasa nada. Yo no apuesto ni me gusta el juego. No le di importancia y reconozco que una parte de mí me decía que no estaba bien, pero era solo un tuit. En cuanto lo hice me arrepentí. Y me arrepiento un montón, pero de cara a mi honestidad conmigo mismo, fue algo que no debí hacer.
No me gustan las apuestas y es un error pensar que tu esperanza para salir de una mala situación es apostar. No piensas en cambiar el sistema, sino en ser rico como el de arriba y salir de tu agujero. La frase de que las casas de apuestas son la nueva heroína no me gusta. Un vecino mío murió de sobredosis en el portal y le vimos ahí muerto. Pero también tengo el conflicto de que la gente debe poder hacer lo que quiere. ¿Y qué hago? ¿Te impido hacer algo? No sé, si yo fuera un dictador no habría casas de apuestas.
¿Si todo lo que le pasó a Lírico, de Violadores del Verso, acusado de una agresión a una mujer, le hubiera pasado a Sabina o Alejandro Sanz, el mundo del rap hubiera reaccionado tan comedidamente?
[Se lo piensa] No he querido hablar del tema. Lírico es mi amigo, tengo conocimiento de causa más que el resto de la gente. Me han pedido que me posicione, pero hay cosas más importantes que lo público, y tengo derecho a hablar de lo que me apetezca. Lírico es una persona a la que quiero y si eso vale, bien, pero si no vale, pues que me denuncien. Lírico se merece ese respeto como persona.
¿El rap es arte revolucionario?
Totalmente, y si tengo que elegir, es más revolución que arte. Soy el ejemplo de que el rap cambia las cosas y lo he visto con mis ojos en cientos de miles de personas. En España somos unos pijos, tenemos problemas, pero del primer mundo. En una favela de Brasil está la Casa del Hip Hop, y consigue que muchos chavales eviten caer en la droga. He visto cómo en Guinea usan el rap para sacar a los chavales lo que llevan dentro y en Palestina igual. Allí lo usan como algo catártico. Es una victoria democrática de lo que el púbico quiere escuchar.
El rap es mucho mas importante de lo que los intelectuales creen. No es un tío con gorra diciendo tonterías. Sin el rap mucha gente se hubiera quedado sin voz, nos habríamos quedado sin saber lo que mucha gente piensa. Aunque vamos por el buen camino, es verdad que se nos separa de la música. Seguimos siendo un hermano pobre, se nos sigue sin considerar músicos o artistas al 100%. A muchos de nosotros se nos respeta intelectualmente, pero no al movimiento.
El rap (y el regguetón) han llegado donde nadie; me refiero a lo de Puerto Rico: Bad Bunny y Residente tumbando a un gobernador.
¡Sí! Es increíble, lo hablé con Residente, se me ponen los pelos de punta. Precisamente él tiene un montón de haters porque no hace la revolución como otros quieren que haga, y es una zorra del capitalismo y bla, bla, bla, pero tiene un poder enorme y lo usa. Es un ejemplo perfecto de hasta qué punto la palabra puede terminar aglutinando un sentimiento que se convierta en algo.

Ver vídeo

Fuente y más información aquí