lunes, 31 de octubre de 2011

ARMH Homenajea a briguadistas internacionales en el campo de concentración de San Pedro de Cárdena (Burgos)

ARMH ( Asociacion para la Recuperación de la Memoria Histórica) homenajea el domingo a brigadistas internacionales en el campo de concentración de San Pedro de Cárdena (Burgos)
Familiares de estadounidenses e ingleses de brigadistas internacionales se desplazaron el domingo 30 de octubre hasta el monasterio de San Pedro de Cárdena (Burgos) para participar en un acto homenaje a los miles de miembros de las Brigadas Internacionales que cumplieron condena en el campo de concentración.

Familiares de estadounidenses e ingleses de brigadistas internacionales se desplazarán hasta el monasterio de San Pedro de Cárdena (Burgos) para participar en un acto homenaje a los miles de miembros de las Brigadas Internacionales que cumplieron condena en el campo de concentración.

Con motivo del 75 aniversario de la habilitación del monasterio, como campo de concentración, amigos, familiares y miembros de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos intentarán devolver la memoria de las cerca de 10.000 personas que pasaron por este espacio en el periodo 1936-1940.

Los promotores de este acto homenaje instalarán a las puertas del monasterio una escultura, obra de artista Susana Rioseras, para rendir homenaje a los presos de 40 nacionalidades diferentes que estuvieron cautivos en este espacio, situado a escasos kilómetros de la capital burgalesa, según informaron a Europa Press fuentes de la organización.
Cerca de mil brigadistas pasaron por el campo de concentración de San Pedro de Cárdena, muchos de ellos fueron intercambiados y llevados a campos de concentración alemanes y algunos perecieron a manos de los nazis. Según datos de los historiadores, medio centenar de presos fueron fusilados, aunque en las actas de la época se definieron tales muertes como suicidios.

Para rememorar aquellos años, el Espacio Tangente de la capital burgalesa alberga una exposición con fotos únicas y escritos de los presos que pasaron por el campo de concentración. En ellas se resume la vida de personas como el judío americano Lou Ornitz, militante del Partido Comunista, que pasó en 1938 por el campo burgalés, antes de regresar a Estados Unidos.
Por San Pedro de Cárdena pasó también Fran Ryan, un periodista irlandés amigo de Ernest Heminway, quien pasó también por la prisión de Burgos. En el campo de concentración escribió parte de sus memorias, que hoy sirven a historiadores y escritores para conocer las calamidades que sufrieron por parte de los militares franquistas.

viernes, 21 de octubre de 2011

Unas jornadas ahondan en el voluntariado gitano

Las VII Jornadas Provinciales de Juventud Gitana han congregado el fin de semana en la capital palentina a medio centenar de personas para analizar la labor del voluntariado en la comunidad gitana, coincidiendo con el Año Europeo del Voluntariado.

Bajo el título 'Voluntariado, una forma de participar', el encuentro ha incluido ponencias y actividades encaminadas a mostrar el trabajo de varias personas de etnia gitana como voluntarias.

El objetivo de las jornadas es, además de promocionar a la juventud gitana, el de mostrar diferentes experiencias en el ámbito de voluntariado y educativo. Todo ello está encaminado a conseguir la integración de la comunidad gitana y la dinamización de la juventud a través del establecimiento de redes entre los jóvenes de la ciudad, según explicó a la agencia de noticias Ical Celia Gabarri, miembro de la Fundación Secretariado Gitano de Palencia, organizadora del acto.

La jornada pretendió además «que los participantes conozcan las diferentes experiencias y lo que es capaz de hacer uno en materia de voluntariado. Para ello hemos querido contar con ponentes muy distintos, que han desarrollado su labor en diferentes lugares, desde el Ceas de su barrio hasta al otro lado del charco», agregó Gabarri.
La ponencia marco contó con la presencia de una joven enfermera segoviana, de etnia gitana, que ha trabajado como voluntaria en Mozambique, y que trasladó a los asistentes todas sus experiencias durante los años que ha desarrollado su labor en el país africano. A continuación, se desarrolló una mesa de experiencias, en la que varios jóvenes gitanos hablaron sobre sus vivencias. Un joven de un pueblo de Valladolid relató su trabajo diario como voluntario de una ONG, mientras que otra joven contó su día a día en el centro social de su barrio, enseñando a leer y escribir a personas analfabetas. Finalmente, una voluntaria polaca, que actualmente trabaja con la Fundación Secretariado Gitano de Palencia, expuso también sus experiencias.

También se desarrollaron diversos talleres relacionados con diversos aspectos del voluntariado, para cerrar una cita que busca la participación social de los jóvenes gitanos, facilitando su incorporación social, accediendo a los recursos y servicios normalizados destinados a la participación juvenil, así como realizar una educación intercultural mediante el conocimiento de mecanismos de culturalización y socialización que influyen en las personas de contextos culturales diversos, para así poder comprender los valores que rigen sus vidas

Los gitanos no queremos integrarnos, queremos convivir

Antonio Torres, presidente de la Unión Romaní, participa en León de unas jornadas de formación para profesionales que trabajan con el colectivo gitano.

El día 20 y 21 de octubre, se desarrollan en León unas Jornadas de Formación para Profesionales del Ámbito Social, orientadas principalmente al colectivo que trabaja en contacto continuo con colectivos de la etnia gitana.
Organizado por la Fundación Gitana Hogar de la Esperanza, las jornadas tienen como objetivo brindar información a trabajadores sociales, mediadores y personal sanitario sobre este colectivo, para difundir los principales aspectos de la idiosincracia gitana.

"Lo que percibimos es mucho desconocimiento, e incluso mucha desinformación en los medios de comunicación. Por ejemplo, a los niños no se les habla de lo que es la cultura gitana. Y entonces, la idea que tiene la gente sobre este colectivo se basa fundamentalmente en prejuicios", explicó Noemí López Alonso, trabajadora social de la Fundación.

Las jornadas cuentan con la presencia de Antonio Torres, presidente de la Unión Romaní. Llegado directamente desde Sevilla, puso en claro que el objetivo de estos eventos es siempre "compartir las buenas prácticas que se desarrollan en España". En este sentido, dejó en claro que por lo general ellos no hablan de "integración", sino más bien de "inserción".

"Nosotros no hablamos de integración, porque no queremos integrarnos. Nosotros queremos insertarnos, estar dentro de la sociedad. Se mal usa el concepto de integración. Nosotros queremos seguir siendo gitanos. Cada uno es lo que es, y lo que queremos en convivir en armonía, en una convivencia justa con el resto de la sociedad, que es la mayoría", puntualizó.

Las jornadas comenzarán con un primer ciclo de carácter informativo sobre el proyecto y las nuevas herramientas de la Red de Centros del Consejo Para la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico, donde intervendrá Movimiento contra al intolerancia

El segundo ciclo añade formación centrada en contenidos, estrategias y procedimientos de interés para profesionales que intervienen en contextos relacionados directa o indirectamente con la comunidad gitana y, en general, para cualquier profesional interesado en adquirir dichos conocimientos para complementar su formación intercultural. En este segundo ciclo la formación presencial se complementará con formación on-line, tras el que se facilitará un certificado relativo a la formación recibida

Proponen hacer un centro sobre la historia del campo de concentración

La Comisión Técnica de Expertos de la Ley de la Memoria Histórica ha propuesto al Ministerio de Cultura la creación en Miranda de un Centro de Interpretación vinculado al campo de concentración que el régimen franquista creó en la ciudad y por el que pasaron decenas de miles de prisioneros durante los diez años que funcionó.
Así se recoge en el último informe publicado por el Ministerio, en el que se sitúa el caso de Miranda como un hecho excepcional dentro de un amplio trabajo que la citada Comisión lleva realizando durante los últimos años para definir qué vestigios de la época franquista deben retirarse y cuáles deben conservarse atendiendo a criterios históricos, artísticos, artístico-religiosos o técnicos.
En el caso del campo de concentración de Miranda, los expertos han definido éste como «un caso particular», ya que no encaja en el listado de tipologías de otros vestigios del franquismo existentes (escudos, relieves, inscripciones, estatuas, cuadros, mobiliario...). Por ello la Comisión de expertos define el extinto campo de concentración como «un lugar de memoria», para el que propone «crear un Centro de Interpretación en el lugar».
Por el momento, en el documento, no se ha avanzado en detalle en cómo se podría definir este Centro de Interpretación, cuyo objetivo fundamental sería servir un testimonio sobre este capítulo de la represión franquista para que se tenga conocimiento de él, no quede en el olvido y entre a formar parte de la llamada Memoria Histórica.
En la actualidad apenas queda algo de lo que fue el campo de concentración, ya que el terreno, después del cierre del campo en 1947, diez años después de su apertura y siendo el último en cerrar de todos los que Franco levantó en España, fue ocupado por industrias químicas que todavía hoy mantienen la actividad.

De lo que fue el centro de internamiento, y gracias a una labor de recuperación hecha hace algunos años, persiste en una estrecha franja entre las plantas químicas y los terrenos de Renfe y el ADIF alguna construcción. Es el caso de un pequeño muro, la base de una de las torres de vigilancia, una caseta que tenía unos lavaderos y parte del edificio del cuerpo de guardia. También, y ya dentro del complejo fabril, hay un depósito de agua que sirvió para suministrar al campo.
Además, en otro de los puntos de la zona, anexa a las vía férreas y muy próxima al cauce del río Bayas (que hacía de barrera natural del campo), hay también un pequeño monolito que recuerda a todos los que allí fueron recluidos, que se calcula podrían rondar los 80.000 en una década. El monolito, con la frase «A cuantos aquí estuvieron presos por defender nuestra libertad. La Izquierda de Miranda», fue levantado con motivo del 50 aniversario del comienzo de la Guerra Civil.
Igualmente, y tras una actuación llevada a cabo por el Ayuntamiento, la zona en la que persisten estos pocos restos se incluyó como área protegida por su trascendencia histórica de forma que no puede destruirse, aprovechándose igualmente para la colocación de paneles informativos.

Desde la Asociación de la Memoria Histórica de Miranda, su presidente, Luis Alberto Egea, recibe con alegría cualquier paso hacia la divulgación de la existencia del campo. «Ahora hay muchos mirandeses que no saben que existió», dice. Por el momento al colectivo tampoco se le ha presentado más detalle de esta propuesta, aunque ya han trabajado por su cuenta en un documental sobre el campo de concentración, la idea es hacer «un documental con recreaciones en tres dimensiones de cómo era el campo y con testimonios de algunas de las pocas personas que allí estuvieron internadas y siguen vivas».
También hace una propuesta, como es la de aprovechar el futuro Museo para dedicar una sala al campo de concentración. «Se podría explicar ahí cómo era el campo, hacer una maqueta, poner fotografías... porque bajo mi punto de vista, hacer en ese emplazamiento algo es complejo, está muy retirado, suele ser objetivo de actos vandálicos se encuentra entre fábricas y las vía férreas»

viernes, 14 de octubre de 2011

Segovia recordará con trece rosas rojas a las mujeres represaliadas del Franquismo

Europa Press

Segovia rendirá este sábado homenaje a todas las mujeres represaliadas del Franquismo con un acto en el Jardín de Villángela, junto a la antigua cárcel, donde la concejal de Cultura, Clara Luquero, colocará trece rosas rojas sobre los pies del monumento del escultor Alejo Otero a la igualdad, la justicia y la libertad.
Segovia rendirá este sábado homenaje a todas las mujeres represaliadas del Franquismo con un acto en el Jardín de Villángela, junto a la antigua cárcel, donde la concejal de Cultura, Clara Luquero, colocará trece rosas rojas sobre los pies del monumento del escultor Alejo Otero a la igualdad, la justicia y la libertad.

Con este tributo el Ayuntamiento quiere sumarse a los actos de la Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas y de la Coordinadora de todas las asociaciones de Expresos en honor a todas aquellas féminas que lucharon por la democracia y la libertad en España y que sufrieron por ello los rigores de la represión franquista.

Por su ideología política, cerca de medio millar estuvieron encerradas en la entonces Cárcel de Mujeres de Segovia, abierta en 1946.

La Asociación de Expresos y Represaliados Políticos Antifranquistas lleva más de 40 años trabajando por lograr la reparación moral y material de todos los que sufrieron la represión franquista, entre ellos las mujeres que en silencio sufrieron este periodo y la guerra que la precedió.

Denuncian al IES Félix Rodríguez de la Fuente ante la Fiscalia por no permitir llevar velo a una niña

La joven musulmana volvió al instituto el día 30, pero fue enviada a la biblioteca. El abogado argumenta que la prohibición atenta contra la libertad religiosa y la identidad de la alumna.
La familia de la niña de 12 años musulmana a la que prohíben entrar con velo islámico en las aulas del instituto Félix Rodríguez de la Fuente ha denunciado ante la Fiscalía de Menores que a su hija no le permiten acudir a clase. El 21 de diciembre la dirección advirtió a la muchacha que no podía permanecer en el interior del centro con su ‘hiyab’, razón por la cual el padre pidió explicaciones. Y dejó de ir. Hasta el 30 de septiembre, fecha en la que el instituto le comunicó que si no iba su caso sería puesto en conocimiento de la Comisión de Absentismo de la Dirección Provincial de Educación.


Al intentar entrar en clase con el velo, el director le informó de que no se lo iba a permitir. Fue obligada a permanecer en la biblioteca para realizar tareas relacionadas con las asignaturas pero sin contacto con sus compañeros salvo en el patio y en las zonas comunes.
La familia, informa a la Fiscalía de que en el momento en que formalizó la matrícula de su hija en el instituto aportaron las preceptivas fotografías en la que aparecía con su velo islámico. El instituto «atenta contra el libre ejercicio de la libertad religiosa y contra su identidad, reconocida por el Estado toda vez que en su Tarjeta de Identidad del Extranjero aparece con el velo».
La dirección del centro establece en su Reglamento de Régimen Interno que «en ningún momento se utilizarán prendas que oculten el rostro total o parcialmente». Y prohíben por tanto todo tipo de gorras, gorros y demás atuendos en el interior de las clases.

En el informe que ha remitido al centro y que la semana pasada registró en la Dirección Provincial de Educación, esgrime varias sentencias del Tribunal Constitucional que concluyen que prohibir portar el ‘hiyab’ es «un atentado flagrante al libre ejercicio de la libertad religiosa».
El principal argumento que maneja el letrado Iván Jiménez Aybar tiene que ver con la normativa que regula el Documento Nacional de Identidad (DNI). El Real Decreto de 2005 que regula su expedición señala que se presentará una «fotografía... tomada de frente, con la cabeza totalmente descubierta y sin gafas de cristales oscuros o cualquier prenda que pueda impedir o dificultar la identificación de la persona».

Dicho decreto creó cierta confusión en algunas comisarías españolas. Una circular de la Comisaría General de Extranjería aclaró que se admitirían todas las fotos en las que se vieran la frente, cejas, ojos, nariz, labios y mentón, y que no se tendría en consideración si el velo cubre o no el pelo o el pabellón auditivo.
La familia acusa al instituto de no dar audiencia a la menor y a sus padres hasta el pasado día 6, cinco días después de que se apartara a la joven de la actividad docente en el interior de las clases. En su opinión lo ha hecho de forma «deliberada y consciente». Denuncian ante la Fiscalía de Menores que la dirección le ha presionado para que solicite el traslado voluntario de centro.

Asimismo, en el texto de la denuncia el padre señala que se siente «engañado por la dirección del instituto». Por una parte, le advierten de que su hija debe ser escolarizada pero después le comunican que no puede asistir a clase con su ‘hiyab’. El comportamiento del centro es, en su opinión, torticero y desleal.
RECURSO. Por otra parte, el instituto, tras oír al padre y a la niña ha modificado temporalmente su horario lectivo durante los días 13 y 14 de octubre. En esas jornadas acudirá al centro a la segunda y tercera clase, recogerá los trabajos que se le indiquen en la Jefatura de Estudios y abandonará el centro por haber concluido su horario lectivo. Los trabajos los entregará a la misma Jefatura cuando se incorpore al centro tras haber finalizado las medidas de corrección. Si tuviera algún examen en ese tiempo podría acudir al mismo para que nos e interrumpa su proceso de evaluación continua. Pero todas estas medidas quedan en suspenso, porque la familia las ha recurrido ante la Dirección Provincial de Educación, que deberá decidir sobre ellas.
La familia de la joven musulmana pide al centro educativo que permita acudir a clase a la niña hasta que la Dirección Provincial resuelva el recurso.

La Junta desoye al procurador y archiva la queja sobre guetos educativos

Fidela Mañoso Valladolid.
La Consejería de Educación ha rechazado la Resolución del Procurador del Común mediante la cual instaba a la Administración a que tomara medidas para evitar 'guetos' educativos, tras la denuncia presentada en este sentido por la Asociación de Vecinos de La Pilarica y la Federación de Asociaciones Vecinales Antonio Machado en relación a dos colegios públicos. El Procurador, incluso, señalaba que se podría restringir el derecho a la libre elección de centro para conseguir una distribución más equitativa del alumnado de origen inmigrante y socioculturalmente más desfavorecido entre los distintos centros docentes sostenidos con fondos públicos.
El rechazo de la Consejería de Educación se fundamenta en el hecho de que la «proporción de alumnado inmigrante escolarizado en el colegio público Antonio Machado y en Gabriel y Galán de Valladolid es inferior al 30%, así como que la proporción de alumnado de etnias minoritarias o de condición sociocultural desfavorecida, que presenta necesidad específica de apoyo educativo por desfase curricular, es notablemente inferior al mencionado porcentaje».

Asimismo, la Administración educativa considera que su intervención en detrimento del derecho a la libertad de elección de centro «podría ocasionar una merma de los derechos individuales del alumnado y de las familias, así como una disminución injustificable de las garantías de equidad del modelo educativo de Castilla y León». La respuesta concluye señalando que, aunque las administraciones están obligadas a proporcionar al Procurador del Común la información que este les requiera, «las indicaciones que formula a las citadas Administraciones para la mejor salvaguarda de los derechos de los ciudadanos no son de obligado seguimiento para estas».


El fondo del problema
No obstante, las asociaciones vecinales denunciantes no se dan por satisfechas con la resolución de Educación y aunque no quieren entrar en la guerra de cifras, «porque el fondo y la esencia del problema es el que es», señalan que la explicación de la Consejería tiene su 'trampa', «porque efectivamente en el colegio Antonio Machado el número de inmigrantes no supera el 30%, pero el de alumnos de etnia gitana es casi del 100%», unos elevados porcentajes que se reproducen también en otros centros públicos de la capital.
«Por decisión de los payos y por la negligencia de la Administración se están concentrando las minorías y convirtiendo a algunos colegios en auténticos guetos, algo que contraviene la Ley y el sentido común porque esto generará conflictos a la larga», concluye un representante vecinal, quien no cuestiona que se esté prestando el apoyo educativo a aquellos niños que presenten necesidades específicas.
En este sentido, han manifestado su intención de convocar a las secciones sindicales de enseñanza y a la Federación de Asociaciones de Padres de centros públicos (FAPAVA) para abordar el tema y adoptar diversas medidas. De esta forma, tienen previsto solicitar una entrevista con el consejero del ramo, Juan José Mateos, y trasladar la denuncia a los grupos parlamentarios de la oposición para que hagan alguna pregunta al respecto y pidan explicaciones a la autoridad educativa.

martes, 11 de octubre de 2011

39 vallisoletanos fueron deportados a los campos de concentración nazis

A.G.M. Día de Valladolid
Sólo ocho sobrevivieron al infierno de las SS, la mayor parte 32 fueron deportados al ‘macrocampo’ austriaco de Mauthausen.
La lista de presos vallisoletanos de la Alemania nazi está compuesta por 39 nombres que, tras años en el anonimato, tienen un hueco en la historia patria, gracias a diversos trabajos de investigación que se han plasmado en la web oficial del Ministerio de Cultura, en el informe sobre los Españoles deportados a campos de concentración nazis.

En el caso de Valladolid, en los archivos del Ministerio de Cultura se recogen los casos de un total de 39 vallisoletanos deportados a los campos de concentración nazis. De estos, trece fueron enviados a estos puntos de exterminio tras ser apresados en Francia. Fueron, por lo general, jóvenes republicanos o que combatieron en este bando y que, a la conclusión de la Guerra Civil, tomaron la determinación de cruzar la frontera y exiliarse en el país vecino.
Ahí, además de los trece que fueron apresados en Francia están los nombres de los 26 que cayeron en manos de las SS en tierras germanas: Mariano Álvarez, Casto Calderón Díez, Justino Asenjo Cano, José Delgado de la Iglesia, Julián García Salcedo, Teófilo Gómez, Claudio González Ribera, Alejandro Hernández Yagüe, Félix Hernández, Ladislao Hernández García, Pedro Hidalgo, Emiliano Jorge Hidalgo, Fidel Martín, Elías Martín, Mariano Olea Babón, Agustín Olea Madrid, Macario Pascual, Eusebio Planello Vicente, Luciano Peribáñez, Luis Ramos, Matías Rodríguez Barajas, Mario San José, José Sánchez Pardo, Aurelio Sánchez Pérez, Teodoro Sanz Motano, y Eduardo Villalar.

De los 39, la mayor parte 32 acabaron en el ‘macrocampo’ de Mauthausen, ubicado en Austria. En concreto, allí fueron los 26 que fueron apresados en Alemania. La lista de supervivientes fueron ocho. Entre el mes de julio de 1941 y el de mayo de 1945, 31 de esos 39 vallisoletanos fueron perdiendo la vida en los campos nazis.

viernes, 7 de octubre de 2011

Íscar acoge este sábado el III Encuentro de los Ciudadanos Búlgaros residentes en Castilla y León

Continuar abriéndose a la sociedad castellana y leonesa, como ciudadanos que también lo son de la Unión Europea, en aras de favorecer la integración y al mismo tiempo reunirse para conocerse entre ellos mismos. Estos son dos de los principales objetivos que persigue el Encuentro de los Ciudadanos Búlgaros residentes en Castilla y León que tendrá lugar en Íscar a lo largo de toda la jornada del próximo sábado día 8 de octubre.

Un encuentro, el tercero tras los celebrados en Cuéllar (Segovia) en 2009 y Mayorga el pasado año, que espera reunir a cerca de 3.000 de los 33.000 ciudadanos búlgaros que actualmente residen en Castilla y León. Así lo puso de manifiesto, Georgi Rachev Georgiev, el presidente de la Federación de Asociaciones Búlgaras de Castilla y León ‘Rey Simeón’, entidad que agrupa a una docena de las asociaciones constituidas hasta la fecha en las provincias castellanas y leonesas, durante la presentación del mismo en el salón de sesiones de la casa consistorial iscariense junto al Alcalde, Alejandro García Sanz, y la concejala de educación y bienestar social, Mari Carmen Martín Rico.
La elección de Íscar, al igual que en los otros dos municipios donde ya se ha celebrado, responde al importante número de ciudadanos búlgaros que tienen fijada su residencia en la villa carpintera, que de acuerdo con los datos aportados por el regidor actualmente se sitúa entorno al medio millar, y el deseo de la citada federación de constituir una asociación local que contribuya a mejorar la integración y participación en la vida social de estos ciudadanos que un día tuvieron que abandonar su país de origen en busca de trabajo y nuevas oportunidades en España, y más concretamente en Castilla y León.

Junta de Castilla y León y Ayuntamiento
En este encuentro colaboran junto con la Federación de Asociaciones Búlgaras de Castilla y León ‘Rey Simeón’, además del Ayuntamiento de Íscar y la Junta de Castilla y León a través de la Dirección General de Políticas Migratorias y Cooperación al Desarrollo, así como la Fundación de la Lengua Española. Representantes de dichas instituciones acudirán a la jornada, a la que han sido invitadas también asociaciones y federaciones de ciudadanos de otros países extranjeros residentes en la comunidad autónoma castellana y leonesa, representantes de las administraciones local, autonómica y central, así como la Embajada de Bulgaria en España.

Un encuentro, al que Rachev Georgiev invitaba a participar a los ciudadanos de Íscar, que se abrirá poco antes del mediodía con sendas actuaciones, musical y folklórica, en la plaza Mayor, para a continuación en el salón de sesiones de la casa consistorial proceder a la inauguración oficial del encuentro y la entrega de medallas a los participantes en el torneo de fútbol sala entre los equipos de las diferentes asociaciones de ciudadanos búlgaros y otras nacionalidades que tendrá lugar en el pabellón polideportivo.

Muestras de gastronomía y artesanía
También desde el mediodía, hasta las 19:30 horas en que está prevista la clausura, los aledaños del centro multiusos así como el parque público Villa del Prado acogerán las muestras de productos gastronómicos y artesanales, así como varias actuaciones de grupos de música folclórica, diversas actividades lúdico-culturales para pequeños y mayores, y un parque infantil con atracciones hinchables.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Expertos reflexionan en la Universidad de Valladolid sobre Derechos Humanos

04.10.11- El Norte Valladolid.

El Observatorio de Derechos Humanos y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (UVA) inauguran el Congreso 'Filosofía de los Derechos Humanos', cuya ponencia de apertura hoy miércoles 5 de octubre a las 10:00 horas, correrá a cargo del catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Fernando Vallespín Oña, bajo el título 'Derechos Humanos y pluralismo cultural'.
Además, la actividad contará con el profesor Reyes Mate Rupérez, profesor de Investigación del Instituto de Filosofía CSIC, que tratará desde un punto de vista crítico los Derechos Humanos en 'Una mirada crítica sobre los Derechos Humanos'.
El Congreso se desarrollará hasta el próximo jueves en la Sala Lope de Rueda de la Facultad de Filosofía y Letras con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento, la reflexión crítica y la formulación de propuestas sobre cuestiones de carácter filosófico en relación a los derechos humanos.
Asimismo, la relación entre Derechos Humanos y Justicia será abordada en la ponencia 'Los Derechos Humanos y la justicia moral universal' por José Rubio Carracedo, catedrático de Filosofía Moral de la Universidad de Málaga (UMA).

UNIVERSALIDAD
El Congreso también versará sobre los problemas conceptuales y de fundamentación de los derechos humanos, su pretensión de universalidad y el conflicto entre teoría y práctica.
Los derechos humanos constituyen hoy día un marco jurídico adoptado por la comunidad internacional y el criterio conceptual y normativo de referencia para la justificación del orden político. Ante este reconocimiento, el problema más acuciante parece ser el de defenderlos frente a las vulneraciones e incumplimientos que no dejan de perpetrarse, apuntaron las mismas fuentes.
Pero es igualmente importante reparar en que muchos de los problemas que se plantean solo pueden resolverse atendiendo al contenido conceptual de los derechos humanos y a la justificación de su fuerza normativa.