lunes, 30 de diciembre de 2024

Días para… recordar: Día Mundial de los Derechos Humanos

En DÍAS PARA… RECORDAR!, desde Movimiento contra la Intolerancia te ofrecemos este espacio radiofónico subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a cargo del IRPF. Podcast en los que vamos a celebrar e informar acerca de los días internacionales proclamados por las Naciones Unidas para contribuir a seguir expandiendo la defensa de los derechos humanos.

Este programa trataremos la conmemoración del Día de los Derechos Humanos y de por qué esta fecha es tan importante en el mundo de hoy. Es una oportunidad para reflexionar sobre los derechos que todos y todas compartimos y sobre cómo podemos protegerlos.

Escuchar aquí

 

¿QUÉ SON… LOS DERECHOS HUMANOS? Diciembre 2024

Os invitamos a escuchar el último podcast del año que hemos dedicado a conocer ¿QUE SON LOS DERECHOS HUMANOS?, en el que reflexionamos sobre la importancia de defender la dignidad y derechos, no solo propios, sino los de la familia humana en su conjunto, porque cuando se ataca la dignidad de una persona, se está atacando a toda la humanidad.

Esta iniciativa forma parte del programa “SENSIBILIZACIÓN Y MATERIALES CONTRA EL RACISMO, LA XENOFOBIA Y LOS DELITOS DE ODIO” subvencionado por la Dirección general de Atención Humanitaria e inclusión social de la inmigración de la Secretaría de Estado de Migraciones.

Escuchar aquí


 

Tertulias en Onda con… OFICINA DE SOLIDARIDAD DE MOVIMIENTO CONTRA LA INTOLERANCIA

 

Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio realizado por Movimiento contra la Intolerancia en Madrid en nuestra, en vuestra radio Comunitaria Onda Verde y subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

En el episodio de hoy tenemos el placer de conversar con la Oficina de Solidaridad, perteneciente a nuestra asociación Movimiento contra la Intolerancia, donde trabajamos contra el discurso y el delito de odio, el racismo y la violencia, y por la defensa de los derechos humanos y a favor de la convivencia democrática.

Escuchar aquí


viernes, 27 de diciembre de 2024

GUÍA PARA LA ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE DELITOS DE ODIO DISCRIMINACIÓN E INTOLERANCIA

La Intolerancia, siempre presente en nuestras sociedades, con episodios muy graves en la historia humana, es una realidad que lejos de ser superada, parece agravarse en el actual contexto de polarización, extremismo y por el desarrollo de pautas sociales que admiten actitudes y comportamientos contrarios a la convivencia. Puede describirse como un marco mental de rechazo y desprecio a la diversidad humana, con infinitas formas como el Racismo y la Xenofobia, el Antisemitismo, la LGTBIfobia, el Odio ideológico, la Misoginia, la Aporofobia, la Disfobia, el Antigitanismo, entre otras muchas, que se proyecta en actitudes y conductas contrarias a la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales, actuando como raíz y causa del delito de odio.

Descargar


 

martes, 24 de diciembre de 2024

¡Muévete y Denuncia como…: Eleanor Roosvelt!

Bienvenidas, bienvenidos a este doceavo episodio del podcast de este año de MUÉVETE Y DENUNCIA, un proyecto subvencionado a cargo del IRPF por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 en el que os acercaremos, en esta temporada, a mujeres que han contribuido con su denuncia y acción a la lucha contra la intolerancia y el avance de los derechos humanos.

En este doceavo y ultimo podcast os damos a conocer la figura de Eleanor Roosvelt, activista, política y escritora que jugó un papel fundamental en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, dedicando gran parte de su vida a luchar por el cambio político y social, defendiendo las Naciones Unidas y exigiendo la participación de las mujeres en los asuntos internacionales.

Escuchar aquí.

 

viernes, 20 de diciembre de 2024

Programa de Radio "Jóvenes Frente a los Delitos de Odio"


Bienvenida, bienvenido a este nuevo programa de radio del podcast “Jóvenes contra la Intolerancia” con el título "Jóvenes frente a los Delitos de Odio", un programa que navegará sobre las distintas formas de discursos de odio online y offline que nos alertan porque atentan contra la convivencia en un clima de tolerancia, condición necesaria para el ejercicio de una ciudadanía democrática, generando conductas problemáticas y situaciones de exclusión y como esto puede afectar a los jóvenes. Y además os daremos una serie de recursos para prevenirlos así como actuar si somos víctimas de un delito de odio.
Este Programa esta realizado por Movimiento contra la Intolerancia y subvencionado por la Concejalía de Personas Mayores, Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valladolid.
¿Nos acompañas? ☺️👇🏾

 

20 de Diciembre – Día Internacional de la Solidaridad Humana

Hoy se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana:

– Un día para celebrar nuestra unidad en la diversidad;
– Un día para recordar a los gobiernos que deben respetar sus compromisos con los acuerdos internacionales;
– Un día para sensibilizar al público sobre la importancia de la solidaridad;
– Un día para fomentar el debate sobre las maneras de promover la solidaridad para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, el objetivo de poner fin a la pobreza;
– Un día para actuar y buscar nuevas iniciativas para la erradicación de la pobreza.

#MovimientocontralaIntolerancia #Solidaridad #Compromiso #DerechosHumanos #Tolerancia

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

TRANSformando el Odio

LOS DELITOS DE ODIO MOTIVADOS POR TRANSFOBIA

Informe- Estudio de la asociación TRANSEXUALIA. Resumen. Conclusiones

TRANSformando el Odio es una investigación aplicada para la prevención y la denuncia de los delitos de odio hacia las personas trans desde la realidad, realizada por Esteban Ibarra, experto en la defensa de las víctimas de delitos de odio, para la asociación Transexualia.

La Asociación Española de Personas Transexuales-Transexualia, entidad con más de 35 años de experiencia en el desarrollo de actuaciones y programas dirigidos a mejorar la calidad de vida y la participación social de las personas Trans en España, presentó el programa “TRANSformando el odio” que, desde un enfoque de derechos humanos , ofrece una perspectiva  innovadora al  plantear un estudio comparativo universal de la realidad española respecto a la legislación y los recursos públicos orientados hacia la prevención de los delitos de odio contra las personas Trans, mediante una investigación aplicada que evidencia y profundiza en la tipificación e infradenuncia de los delitos de odio contra las personas Trans en el España, y que genera conocimiento orientado a formar y dotar de herramientas prácticas a todos los agentes implicados en los procesos de atención a los delitos de odio, desde la perspectiva de las propias víctimas, de su igual dignidad y derechos. El Estudio se ha complementado con una Guía Práctica orientada a profesionales que intervengan en los procesos de prevención y atención a los delitos de odio.

 El estudio  se sitúa en  la difícil realidad de la víctima de transfobia,  desde un enfoque de derechos humanos e integrando la perspectiva de género, y en la  profundización en la tipología de delitos de odio  contra las personas Trans, así como en sus percepciones y experiencias en torno a las dificultades para denunciar y unas conclusiones cuyo fin busca desentrañar las maneras diferentes y desiguales en las que los delitos de odio interpelan a las personas trans en función de su sexo/género y las necesarias intervenciones  institucionales al respecto. Y ha contado, además de Transexualia con la colaboración de la Federación Plataforma Transla Asociación Abogados de Delitos de OdioMovimiento contra la Intolerancia y el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio.

El Estudio parte de la AUSENCIA DE DATOS OFICIALES, y se ha realizado con una base empírica desde testimonio directo de las víctimas y del análisis cronológico de hechos criminales monitorizados y del análisis victimológico de sucesos acaecidos desde la perspectiva de la víctima y aporta conceptos en el mar terminológico de la diversidad para situarse en la defensa de la persona, de su libertad y su igual dignidad y derechos, además de importantes conclusiones y recomendaciones.

El Estudio desvela los enormes déficits existentes en el ámbito de los delitos de odio motivados por Transfobia y como perciben las víctimas su situación, la brecha institucional basada en la desconfianza y también la escasa solidaridad social, lo que configura un cuadro de soledad de la víctima que incluso podríamos asegurar es el más desolador de todas las colectividades afectadas por la intolerancia y los delitos de odio.

La ignominiosa situación por la que atraviesan la mayoría de las personas trans, muchas de ellas abocadas al trabajo sexual de calle, agravado por los continuos incidentes de odio y discriminación que sufren todas, aunque una pequeña parte se resista a reconocerse en las entrevistas como afectadas, perjudicada o víctimas, no necesita de una gran muestra para el universo de las personas trans que se estima en más de 10.000 personas. Pese a todo, la virtud del estudio y su encuesta es la puesta en contacto masivo que alcanzó a varios centenares, de las cuales contestaron 270 personas trans, 170 presencial y 100 on line, con las que se ha podido hablar y empatizar con su situación, además de ofrecer el apoyo de TRANSEXUALIA como su punto de apoyo solidario, algo que agradecen.

Este es el primer informe de ámbito nacional de delitos de odio por transfobia que muestra la importancia de disponer no solo de análisis objetivos y rigurosos, cuenta, además, con la aportación del movimiento asociativo específico y especializado trans al que hay que valorar desde el principio de intervención, legitimidad que tienen y la más importante, quienes están directamente transformando esta realidad. Esperamos que la contribución de este Informe-Estudio sirva para avanzar en la igual dignidad y derechos de las personas trans y mejorar la libertad en nuestra sociedad.

El Estudio desarrolla, en sus diversos capítulos, una descripción de los DELITOS DE ODIO POR MOTIVO DE TRANSFOBIA, como expresión de Intolerancia, analiza estereotipos, prejuicios que lo alimentan, vislumbra su alcance internacional y recoge apuntes de Historicidad y Memoria de los crímenes de odio por transfobia. A continuación, señala la Transfobia como elemento constitutivo del delito de odio y discriminación y estudia los Informes de la evolución de los Delitos de Odio del Ministerio del Interior (2019-2023), constatando la gravedad de la Infradenuncia. Describe el delito de odio por motivo de transfobia a partir el Código Penal, recogiendo las orientaciones de La Fiscalía sobre el discurso y delito de odio, así como de los Organismos Internacionales, e incorpora el análisis criminológico con monitorización de delitos de odio en España e Indicadores del delito de odio. Agresores. Grupos de odio

El estudio se detiene EL DISCURSO DE ODIO TRANSFOBICO y denuncia que Libertad de expresión no es impunidad de agresión, señalando los límites del Código Penal, la Recomendación del Consejo de Europa, Estrategia, Plan de Acción de la ONU y el grave problema del Ciberodio. Subraya el olvido y opacamiento de las Víctimas de la Transfobia, recuerda su presencia en la Directiva europea y en el Estatuto de la Víctima del Delito y la ausencia de significación en los Planes de Acción en España, significando el análisis victimológico en España

Es en la ENCUESTA A LAS VÍCTIMAS DE TRANSFOBIA donde se aporta la base empírica del estudio, con un análisis cuantitativo y cualitativo realizado con 270 víctimas, 19 entrevistas y entrevistas a la Fiscalía de Delitos de Odio, a la Oficina Nacional de Delitos de Odio y a la Asociación de Abogados de delitos de Odio, todo ello con un grupo de trabajadoras de intervención de Transexualia y testimonios significativos de las víctimas.

Finalmente en el DEVENIR Y CONCLUSIONES se señala el deber institucional de acometerlo en profundidad y a su vez  la responsabilidad de la  sociedad civil, significando la grave invisibilidad de las Víctimas de la Transfobia, la necesaria mejora de la intervención policial, fiscal y judicial, así como la necesidad de una perspectiva integral desde una legislación que ampare  la lucha contra los delitos de odio por  Transfobia, junto a las Tareas específicas pendientes  y el deber de Memoria y Solidaridad. Se añaden ANEXOS sobre Terminología, Tipos penales relacionados con los delitos de odio, el Estatuto de la víctima del delito y la Encuesta.

El Estudio señala en sus Conclusiones que:

1.- El delito de odio por Transfobia debe ser acometido en profundidad y singularidad porque está ausente en los informes oficiales de delitos de odio. Desconocemos el alcance de su realidad, en primer lugar porque no se recoge en los datos y estadísticas  oficiales como se observa en los Informes del Ministerio del Interior, y también por una praxis de ocultamiento, donde la responsabilidad de las instituciones, medios de comunicación, de la  sociedad, de las ONG y de las propias víctimas por su auto-silenciamiento se comparte pero desde luego de forma desigual, en especial frente al requerimiento o reproche que se hace del problema de la INFRADENUNCIA a las propias personas trans, pues  hemos explicitado sus dificultades al respecto. No obstante, lo que no es visible no existe y hay un deber de responsabilidad para singularizar la reivindicación de igual dignidad y derechos en todos los ámbitos para las personas trans.

2.- Sin embargo, hay problemas de inclusión de esta justa causa que debe conectar con la causa general contra los delitos de odio y a este respecto no existe gran voluntad de singularizar su presencia en materia de delitos de odio, ni por instituciones, ni en medios de comunicación, ni las ONG que quieren representar al sector LGTB. Todas las entidades opacan el problema de los delitos y víctimas de transfobia, con lo que se incrementa en la sociedad una cierta insensibilidad que abre la puerta a la insolidaridad. Al contrario, deben ser las instituciones y la sociedad civil organizada, y a la cabeza las organizaciones que abordan esta problemática de los delitos de odio, las que den impulso a la solidaridad efectiva y a la Memoria, imprescindibles para fomentar una ética ciudadana humanista y democrática.

3.-Falta análisis de todas las Formas y Manifestaciones de los delitos de odio por transfobia, de Monitorización y mejora del Registro de Incidentes y delitos de odio, de mejora en la sensibilización y formación específica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de las Fiscalías u operadores jurídicos y oficinas de asistencia a víctimas. También de las ONG que acometen el problema.

4.-En especial la ausencia de una política de criminalidad y victimológica específica por cuanto imposibilita medidas concretas destinadas a intervenir y erradicar el problema, generan una victimización ampliada de las personas trans y un agravamiento de su situación. En la práctica las personas Trans-víctimas de delitos de odio tienen muchas dificultades de que se les reconozca su situación, confundiéndose con delitos comunes, en especial las trabajadoras del sexo, quedando las víctimas abandonadas a su suerte.

5.- Falta apoyo a ONG específicas y especializadas en esta materia e impulsar en la Educación en los Derechos Humanos, Tolerancia y Diversidad que incorpore la realidad de las víctimas de la Transfobia. En este ámbito de las asignaturas pendientes hay muchos aspectos a tener en cuenta y debe comenzar por escuchar y dar voz a organizaciones que intervienen en defensa de los derechos de las personas trans, a las propias organizaciones trans, debe continuar con sensibilización y formación específica de toda aquella persona, privada o pública, que intervenga en este ámbito de los delitos de odio, y debe alcanzar en lograr una buena conciencia  de derechos en la víctima y de solidaridad en la ciudadanía.

6.  Resulta esencial enfrentar el daño a la dignidad y derechos generados por la Transfobia que además trágicamente alcanza la quiebran el valor de la vida de las personas trans. Y para ello la Historicidad y Memoria del dolor de las Víctimas, y el fomento de la solidaridad y compromiso cívico es imprescindible.

Siempre hemos afirmado que “quién no recuerda pierde su humanidad”. Pensábamos que lo realizado era suficiente para cerrar las puertas al fanatismo y a la barbarie, sin embargo, el siglo de los genocidios y de los delitos de lesa humanidad, que también masacraron a las personas por su orientación sexual e identidad de género, como así vino a denominarse al pasado siglo XX por su cara más trágica, nos dice que hace falta algo más, que es condición necesaria pero no suficiente.

En Madrid, diciembre de 2024

Esteban Ibarra

Sº Gral. Consejo de Víctimas de Delitos de Odio y Discriminación

Presidente de Movimiento contra la Intolerancia

https://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2024/12/Informe.png

TÍTULO: TRANSformando el Odio


 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

18 de Diciembre – Día de las Personas Migrantes

Hoy es el Día de las Personas Migrantes. La migración es un poderoso motor del crecimiento económico, el dinamismo y la comprensión. Permite que millones de personas busquen nuevas oportunidades, lo que beneficia por igual a las comunidades de origen y de destino.

En la actualidad, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde nacieron. En 2020, había unos 281 millones migrantes internacionales, lo que corresponde al 3,6% de la población mundial.

Las personas en movimiento esperan un futuro más prometedor. Es nuestra responsabilidad colectiva crear un mundo más seguro y resilente. La migración debería ser una elección, no una necesidad. Reafirmemos nuestro compromiso con una migración segura, ordenada y regular; digna para todos.

Mas información https://www.un.org/es/observances/migrants-day

#MovimientocontralaIntolerancia #Diversidad #DerechosHumanos #Inmigración  #StopXenofobia #PersonasMigrantes


 

lunes, 16 de diciembre de 2024

16 de Diciembre – En Memoria de María del Rosario Endrinal

El 16 de diciembre de 2005 fue asesinada en Barcelona María del Rosario Endrinal. Rosario era una persona sin hogar que fue quemada viva cuando dormía en el interior de un cajero de una banco por un grupo de jóvenes, los cuáles, después golpearla y humillarla regresaron al mismo lugar minutos más tarde y rociaron el habitáculo con disolvente para, posteriormente, tirar una colilla y provocar la deflagración que causó su muerte.

En su Memoria: NUNCA MÁS, STOP APOROFOBIA.

#MovimientocontralaIntolerancia #CrimendeOdio #NuncaMás #StopAporofobia


 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Programa de Radio "Referentes en la lucha de los Derechos Humanos"




Bienvenida, bienvenido a este nuevo programa de radio de podcast Jóvenes contra la intolerancia con el título “Referentes en la Lucha de los Derechos Humanos”.
Este programa te acercará a las historias de personas que lucharon y luchan porque todos los seres humanos sean iguales en dignidad y derechos. Porque “sin memoria perdemos nuestra humanidad”.
¿Nos acompañas?
Este programa esta realizado por Movimiento contra la Intolerancia y subvencionado por la Concejalía de Personas Mayores, Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valladolid
🎧
Puedes escucharlo y descargarlo aquí
👇🏽

 

martes, 10 de diciembre de 2024

10 de Diciembre – Día de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre se cumplen 76 años de la adopción por parte de la Asamblea General de la ONU de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 76 años después la Declaración Universal de Derechos Humanos conserva la misma fuerza y vigencia que tuvo desde el primer día, comprometiendo públicamente a los Estados a garantizar la igualdad de tod@s y la dignidad.

Este año, se enfatiza el poder transformador de los derechos humanos en tiempos de crisis y su capacidad para empoderar a individuos y comunidades, abordando desigualdades y promoviendo valores comunes. La campaña también busca combatir la desinformación y revitalizar el compromiso global con los derechos humanos como base de sociedades inclusivas y estables

Más información sobre este día: https://www.un.org/es/events/humanrightsday/

También puedes descargarte nuestro: Cuaderno de Análisis 64. 70 Años de los Derechos Humanos y 40 de Constitución.

lunes, 9 de diciembre de 2024

EN DEFENSA DE LA VIDA Y LOS DERECHOS DE LAS MUJERES IRANÍES

Desde la Coordinadora contra la Misoginia y el Machismo, Movimiento contra la Intolerancia, Coordinadora de Lucha contra el Antisemitismo, Red Europea contra los Crímenes de Odio, Coordinadora Iberoamericana contra el Racismo, el Antisemilitsmo y la Intolerancia, y el Comité de Solidaridad con la Comunidad BAHÁÍ, condenamos firmemente los asesinatos y ejecuciones de muerte que se están produciendo en Irán y expresamos nuestro más enérgico rechazo a la actuación del régimen iraní de ese país ante las sentencias de muerte impuestas recientemente a las activistas por los derechos de las mujeres Pakhshan Azizi y Sharifa Mohammadi, cuyas sentencias se basan en cargos relacionados con la «inmoralidad» a través de la «pertenencia a grupos que se oponen al régimen», determinado por su policía teocrática.

Desde 2021 en Irán se han publicado más de 100 edictos que han ido borrando la presencia de las mujeres en el espacio público, como prohibir que su rostro sea visible fuera de casa, que miren a los ojos a un hombre que no sea de la familia, que impeden que trabajen si así lo estima el marido, o que salgan de casa sin un acompañante masculino.Todo ello, representa una flagrante violación de los Derechos Humanos.

En 2022 fuimos testigos de las movilizaciones de la sociedad iraní para protestar contra la muerte de la joven kurda Mahsa Amini, que fue detenida en Teherán por la denominada “policía de la moral” iraní al no llevar correctamente puesto el hiyab. Según testigos, fue golpeada y trasladada a un centro de detención y, horas después, trasladada en coma a un hospital, donde murió 3 días más tarde. Esto provocó que una gran parte de la sociedad de Irán saliera unificada bajo el lema “Mujer, Vida, Libertad”, protestando en la calle a por la impunidad de la actuación de la “policía de la moral”. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, señalo que hubo 76 muertos en las protestas y miles de detenidos.
Desde 1979 las mujeres en Irán ven limitados sus derechos con leyes discriminatorias en cuestiones tales como el matrimonio, el divorcio o la custodia de los hijos y la herencia. Muchas mujeres se están rebelando con acciones y campañas contra estas prohibiciones. Otras activistas como Madieh Golrou, Ghoncheh Ghavami o Bahareh Hedayat siguen detenidas y condenadas por defender pacificamente las libertades y derechos de las mujeres.

Por lo que REIVINDICAMOS:

Los derechos de todas las mujeres y niñas en Irán a una vida digna, independientemente de su procedencia, residencia, nacionalidad, religión u origen social, en tanto que el derecho a la igualdad es un derecho universal de todas las personas.

CONSIDERAMOS que ante esta situación es necesario que la comunidad internacional se movilice y exija el fin de la impunidad que permite el mantenimiento de los crímenes y la represión de los derechos de las mujeres y niñas por las autoridades nacionales, que suponen graves violaciones de los Derechos Humanos, que incluyen sus criminales ejecuciones.

INSTAMOS al Gobierno español a movilizarse para impedir los asesinatos de las mujeres y a pedir más sanciones contra el Régimen Iraní por el trato continuado de opresión, violencia, represión, acoso y vejaciones constantes que sufren las mujeres y niñas.

Terminamos con unas palabras escritas desde la prisión el pasado julio por Pakhshan Azizi “La máxima
participación de la gente en la resolución de los problemas de la sociedad garantizará la cohesión social y la salida de la crisis. Ésta es la esencia de vivir con el conocimiento femenino de que alcanzar la democracia nos llevará a alcanzar la libertad. Yo soy ella. Ella soy yo. Pero yo no soy más que una gota en el océano. Vosotras sois el océano.
Nuestro flujo es inevitable. Somos imposibles de ocultar”
¡¡Paremos las ejecuciones!! ¡¡Por los derechos de las mujeres en Irán!!

solidaridadmci@gmail.com Tfno. 91.5285104

 


 

9 de Diciembre – En Memoria de Aitor Zabaleta

El 9 de diciembre de 1998, trágico día en el que un seguidor de la Real Sociedad, Aitor Zabaleta, moría asesinado en Madrid de una puñalada en el corazón que le había asestado un neonazi, tras una emboscada contra los donostiarras organizada por el grupo ultra Bastión.

26 años después no te olvidamos Aitor.

#MovimientocontralaIntolerancia #CrimendeOdio #Solidaridad #NuncaMás

9 de Diciembre – Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención

Este 9 de diciembre celebramos el Día para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio y su Prevención, así como el aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948, conocida como la «Convención sobre el genocidio», el primer tratado de derechos humanos aprobado por la Asamblea General. La Convención es la afirmación del compromiso de la comunidad internacional de «nunca más» y proporciona la primera definición jurídica internacional de «genocidio», una definición ampliamente adoptada, a nivel nacional e internacional. Asimismo, establece la obligación de los Estados Partes de prevenir y castigar el delito de genocidio.

#Memoria  #MovimientocontralaIntolerancia #MemoriaDemocrática #Genocidio #NuncaMás

viernes, 6 de diciembre de 2024

6 de Diciembre – Día de la Constitución Española

El día 6 de diciembre se celebra el Día de la Constitución Española.

Se trata de una fiesta nacional con un trasfondo histórico y político. Una efeméride que conmemora la llegada del sistema democrático al país. En 1978, el rey Juan Carlos I aprobó la Constitución y con ello generó cambios en el ámbito político español: estableció los principios de soberanía, la división de poderes, la organización territorial, el sufragio universal y el progreso cultural. El 6 de diciembre de 1978 se ratificó la carta magna y por eso, cada 6 de diciembre, conmemoramos la llegada de la Constitución Española.

La defensa de la persona, de su dignidad intrínseca y de su dimensión social requiere de un código ético que no puede ser otro que la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de una convivencia que se organiza jurídicamente donde la respuesta es la Constitución, su principal baluarte.

Los valores de libertad, justicia, igualdad, pluralismo y solidaridad en que se referencia nuestro ordenamiento constitucional, así como el artículo 10, frontispicio del Título I “De los deberes y derechos fundamentales”, que proclama la dignidad humana como fundamento del orden político y la paz social, así como la universalidad de los derechos humanos, constituyen los ejes desde donde se edifica una convivencia basada en el reconocimiento de la dignidad humana y en la promoción de la actitud y virtud cívica del valor social de la tolerancia.



jueves, 5 de diciembre de 2024

5 de Diciembre. En Memoria de Nelson Mandela

Educatolerancia

Tal día como hoy en el 2013, falleció Nelson Mandela, uno de los líderes mundiales en la lucha por los derechos humanos y la igualdad desde la no violencia más importantes de nuestro tiempo.

#NelsonMandela #MovimientocontralaIntolerancia #Madiba #DerechosHumanos #Mandela #StopRacismo #Activismo #Solidaridad


 

5 de Diciembre – Día Internacional del Voluntariado

Hoy es el día 5 de Diciembre, Día Internacional del Voluntariado.

Este día supone una oportunidad única para agradecer todos los esfuerzos realizados por los voluntari@s y sus organizaciones, así como promover sus valores y dar a conocer los logros que consiguen en sus comunidades.

¿Y tú que haces contra la Intolerancia?

¡HAZ ALGO!  Si detectas discurso de odio en redes sociales o cualquier otro hecho por cualquier factor de discriminación o intolerancia, no dudes en contarlo a través de este email a la Oficina de Solidaridad de Movimiento contra la Intolerancia.  Escribe a: denunciamci@gmail.com



 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Días para… recordar: Día Internacional para la Tolerancia

 

En DÍAS PARA… RECORDAR!, desde Movimiento contra la Intolerancia te ofrecemos este espacio radiofónico subvencionado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a cargo del IRPF. Podcast en los que vamos a celebrar e informar acerca de los días internacionales proclamados por las Naciones Unidas para contribuir a seguir expandiendo la defensa de los derechos humanos.

En este programa vamos a hablar de un tema que nos toca a todos y todas, sin importar de dónde venimos o quiénes somos. Hablaremos sobre el Día Internacional para la Tolerancia y de por qué esta fecha es tan importante en el mundo de hoy.

Escuchar aquí

Tertulias en Onda con… FAPMI, Federación Asociaciones Para la Prevención del Maltrato Infantil

Tertulias en Onda con… FAPMI, Federación Asociaciones Para la Prevención del Maltrato Infantil

Bienvenidos y bienvenidas a ‘Tertulias en Onda’, un espacio de Movimiento contra la Intolerancia Madrid en Onda Verde subvencionado por la Junta Municipal del Distrito de Centro del Ayuntamiento de Madrid.

En el programa de hoy tenemos el placer de conversar con la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil, que trabajan a favor de los derechos de la infancia y de la adolescencia y, especialmente, en la prevención del maltrato y explotación sexual a niños, niñas y adolescentes y la promoción del buen trato.

Escuchar aquí


 

martes, 3 de diciembre de 2024

Programa de Radio "El Machismo y la Intolerancia Online"

Bienvenida, bienvenido a este nuevo programa de radio del podcast “Mujer, adolescencia y violencias” con el título “El Machismo y la Intolerancia Online”. Según una encuesta del CIS, el 44% de los hombres consideran que las políticas de igualdad han ido "tan lejos" que ahora los discriminados son ellos. Por eso en este programa abordaremos las nuevas corrientes machistas y misóginas que se están produciendo actualmente, veremos la historia de este fenómeno, analizaremos algunos casos actuales que siguen esta corriente, junto algunos datos sobre este fenómeno y finalmente hablaremos de lo que podemos hacer para intentar parar este tipo de comportamientos. ¿Nos acompañas?
Este podcast esta realizado por Movimiento contra la Intolerancia y subvencionado por la Concejalía de Personas Mayores, Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valladolid.
📌 Puedes escucharlo aquí 👇🏽


 

3 de Diciembre – Día Internacional de Personas con Discapacidad

Se calcula que en España hay más de 3,8 millones de personas con discapacidad, el 9% de la población, y se enfrentan a muchas barreras para que se las incluya en aspectos sociales clave. A consecuencia de ello, no disfrutan del acceso a la sociedad de igual forma que otr@s, incluido en áreas como el transporte, el empleo, la educación y la vida política y social. El derecho a participar en la actividad pública es esencial para crear democracias estables, para una ciudadanía activa y para reducir las desigualdades sociales.

Más información sobre el día: https://www.un.org/es/events/disabilitiesday/

#StopDisfobia #MovimientocontralaIntolerancia  #Discapacidad #PersonasconDiscapacidad #Diversidad #Inclusión



 

lunes, 2 de diciembre de 2024

2 de Diciembre – Día para la Abolición de la Esclavitud

El 2 de Diciembre es el Día para la Abolición de la Esclavitud 

El día se centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para su uso en conflictos armados.

La esclativud no es una reliquia del pasado, sino una realidad muy presente. Más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de la esclavitud moderna, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aunque no está definida en la ley, la esclavitud moderna se utiliza como un término general que abarca prácticas como el trabajo forzoso y el matrimonio forzado. Con ella, se hace referencia a situaciones de explotación en las que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coerción, engaño o abuso de poder.

Además, más de 150 millones de niñ@s están sujetos al trabajo infantil, lo que representa casi uno de cada diez niños en todo el mundo.

¡Por un mundo sin personas esclavizadas!

#MovimientocontralaIntolerancia #Esclavitud #DerechosHumanos #TratadePersonas #DerechosdelaInfancia


 

domingo, 1 de diciembre de 2024

1 de Diciembre de 1955 – Rosa Parks, la semilla del cambio

El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks regresaba de su trabajo en autobús, en la ciudad de Montgomery, cuando un pasajero, primero, y el conductor, después, le pidieron que se levantara de su asiento para cedérselo al viajero blanco que acababa de subir. Así lo dictaban las leyes de Alabama a mediados del siglo XX, pero ella se negó. Pocas veces en la historia un acto tan insignificante tuvo consecuencias tan importantes como el protagonizado hace hoy 63 años por esta mujer: un pequeño gesto de protesta quefue la chispa que encendió el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Gracias Rosa.

#MovimientocontralaIntolerancia #DerechosHumanos #DerechosCiviles
#StopRacismo #Solidaridad #RosaParks #Defonsorasdelos DerechosHumanos #Activismo #Historia


 

1 Diciembre – Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

El Día Mundial de la Lucha contra el #SIDA se celebra en todo el mundo el 1 de diciembre de cada año. Se ha convertido en uno de los días intenacionales de la salud más reconocidos y en una oportunidad clave para crear conciencia, recordar a aquell@s que han fallecido, y celebrar las victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamiento.

Actualmente estos son los datos que hay:

  • Más de 39,9 millones de personas viven con VIH, pero 9,3 millones aún no tienen acceso al tratamiento antirretroviral. En 2023, se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones y 630.000 fallecimientos relacionados con el SIDA
  • Cada día, 570 mujeres jóvenes (15-24 años) contraen el VIH, especialmente en África subsahariana, donde tienen hasta tres veces más riesgo de infección que sus pares masculinos​
  • Se han logrado grandes progresos en la eliminación de la transmisión maternoinfantil en varios países. Sin embargo, el acceso universal al tratamiento sigue siendo una meta pendiente​

Fuente: ​HomepageWorld Health Organization (WHO).

La SEROFOBIA es la estigmatización, rechazo y discrimininación a las personas VIH, negando cualquier relación y ayuda humanitaria.

Invirtamos en #PREVENCIÓNVIH y acabemos con la #SEROFOBIA.

#MovimientocontralaIntolerancia #DerechoalaSalud #StopSerofobia #Sida