
Contexto
La UNESCO en su definición de Tolerancia subraya como elementos
esenciales del término el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica
diversidad humana. Es decir, hace del concepto un valor activo que conlleva
acción. Lo despoja por tanto de cualquier connotación de condescendencia,
pasividad, aceptación de algo molesto, etc. Y en este sentido lo incorpora el Tratado de la Unión Europea, en su artº
2, como un valor superior en el
ordenamiento jurídico de la Europa democrática.
Diagnóstico
La ONU instauró el Día Internacional para la Tolerancia
como consecuencia de la alarma producida por la intensificación de los actos de
intolerancia, violencia y terrorismo que se venían produciendo a mediados de
los años 90. Hoy en día, el diagnóstico es tan alarmante como entonces. La
crisis, aunque no en exclusiva, propicia un escenario social en el que:
·
Crece la intolerancia frente a colectivos
vulnerables y diferenciados.
·
El discurso del odio se extiende en internet sin
apenas limitaciones.
·
Grupos y partidos populistas agitan contra la
diversidad y la convivencia.
·
El populismo xenófobo alcanza réditos
electorales impensables hace no mucho tiempo en muchos países de Europa.
·
Los grupos neonazis persisten en su violencia
contra grupos vulnerables y diferenciados
Por todo ello, Movimiento contra la Intolerancia insta
a instituciones públicas y sociedad civil a que pongan freno a la dinámica delo
odio y la intolerancia, para garantizar un presente y un futuro en el que los
valores que emanan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sigan
siendo el corazón de nuestro sistema de convivencia.
El acto central tendrá lugar en Málaga en el Instituto Jardín de Málaga
a las 9.15h del viernes 16 de Noviembre.
0 comentarios:
Publicar un comentario