En la programación de este año, que se prolongará desde este miércoles 16 de julio a finales de agosto, se incluyen nueve proyecciones entre las que destacan `Las maestras de la Republica", "Nosotros" y "Pago justo"

La primera cita será este miércoles 16 de julio, fecha en la que se proyectarán varios trabajos de Pilar Álvarez, una cineasta nacida en Santander, aunque lleva viviendo en Valladolid desde los 7 años. Una de las piezas que podrán verse esa noche es la de `¡Bello, bello, bello!´, un cortometraje de 24 minutos que Pilar grabó como trabajo final de sus estudios en la Escuela Internacional de Cine y Tv (EICTV) de San Antonio de los Baños (Cuba). "Este corto trata de los museos y de cómo es la recepción de las obras de arte. Lo grabé hace un año. Desde entonces se ha proyectado en festivales como el Documenta Madrid. El punto de partida fue mi encuentro con un grupo llamado Neuróticos Anónimos, que estaba formado por una serie de personas que, según me dijeron, padecían la enfermedad de las emociones. Allí conocí a la persona que me permitió que este corto tomara forma", explica su directora.
A continuación se proyectarán otras piezas realizadas por esta cineasta, como los cortos `Sólo es un juego´ y `Backup´, dos trabajos que han nacido vinculados a un material de archivo grabado por su hermano Francisco Álvarez en los que se recogen un entrenamiento de fútbol de su sobrino así como la historia de su nacimiento. Dos piezas más completarán esta primera sesión, en la que estará presente esta directora: `La visita´ (un corto grabado en la sala de exposiciones de la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso aprovechando su décimo aniversario) y `La buena hija´. "Éste es un corto sobre el hecho de volver a casa después de haber estado fuera. En él he querido mostrar cómo retomar las deudas pendientes con el pasado", concluye Pilar.

"Nuestra intención fue hablar con ellos y mostrar lo que estaba ocurriendo desde un punto de vista personal. En definitiva, incorporar el elemento humano más allá de centrarnos en la contestación social que surgió para defender sus puestos de trabajo", añade este guionista. Este documental, que se estrenó en el año 2012 en la Seminci (donde obtuvo el primer premio al mejor largometraje documental dentro del ciclo Tiempo de Historia), ha sido exhibido en otros festivales como el Cineuropa de Santiago de Compostela, el Festival Internacional de Cine de Uruguay, el Festival Internacional de Documentales de Santiago de Chile, la X Muestra de Cine de Lavapiés, el XXX Festival de Cine de Bogotá, la Muestra de Cine Europeo de Segovia o el Documenta Soria.

Para el martes 29 este ciclo contará con el último premio Goya a la mejor película documental, que en su pasada edición recayó en `Las maestras de la República´. Esta obra, que fue dirigida por la alicantina Pilar Pérez Solano, rinde homenaje a todas estas profesoras que lucharon en defensa de valores como el de la escuela pública. El documental, que incluye imágenes de archivo inéditas, se sirve de numerosos testimonios de investigadores y familiares, que conviven con la recreación de la vida de una maestra de la época.
Antes de grabar este documental, Pilar realizó otros proyectos audiovisuales como `Murales´ (2010), un trabajo en el que ésta retrató a once artistas de arte mural procedentes de lugares como Mauritania, México, Tailandia, Inglaterra o Italia. El documental muestra a todos estos artistas durante la realización de un mural para la exposición `Murals. Práctiques Murals Contemporànies´, que se pudo ver en la Fundación Joan Miró de Barcelona durante el año 2010. Asimismo, Pilar ha dirigido `Universo hip hop´, un documental para televisión rodado en el año 2005 en el que recoge las diferentes expresiones de esta cultura urbana.

Agosto comenzará con la proyección de `La quimera del oro´, una película dirigida por Charles Chaplin en el año 1925 de la que se podrá disfrutar la noche del miércoles 6. En esta ocasión, este actor da vida a un solitario buscador de oro que llega a Alaska en busca de fortuna, aunque la aparición de una fuerte tormenta de nieve le obligará a refugiarse en la cabaña de un fugitivo.
El siguiente miércoles el ciclo continuará con `Las uvas de la ira´, una película dirigida en 1940 por John Ford, quien decidió llevar a escena la historia recogida previamente por el escritor John Steinbeck. En ella Tom Joad (Henry Fonda) regresa a su hogar tras haber cumplido condena por haber matado a un hombre en defensa propia. Sin embargo, al regresar a su hogar se encuentra con que su familia ha sido desahuciada de sus tierras, así que decide sumarse a ellos en un largo y duro viaje hasta California. Esta película obtuvo dos Oscars; uno al mejor director y otro a la mejor actriz secundaria.
La penúltima película de este ciclo será `Futbolín´, una obra de animación dirigida en el año 2013 por el argentino Juan José Campanella, responsable de éxitos como `El secreto de sus ojos´, `Luna de Avellaneda´, `El hijo de la novia´ o `El mismo amor, la misma lluvia´. En esta ocasión, este director cambia de registro para narrar la historia de Amadeo, un chico tímido y virtuoso que deberá enfrentarse a un habilidoso rival sobre el campo de fútbol, al que todo el mundo conoce como `El Crack´. Esta obra, que se proyectará el día 20, fue la primera película de animación argentina realizada en 3D.
Además, el miércoles 27 de agosto habrá una proyección de cortometrajes que serán seleccionados por Antonio Macías y Emilio Revilla, organizadores del Festival de cortos Rodinia. De esta manera se dará por finalizada esta edición del ciclo de cine al aire libre, sin lugar a dudas una buena oportunidad para disfrutar de estas noches de verano.
http://www.ultimocero.com/articulo/el-cine-al-aire-libre-regresa-a%C3%B1o-m%C3%A1s-la-plaza-la-solidaridad
0 comentarios:
Publicar un comentario