

África, un continente vibrante
y diverso conformado por 55 países, más de mil millones de habitantes y una
extensión de 30 millones de kilómetros cuadrados, celebra este 25 de mayo el
Día de África.
Esta fecha conmemora la creación de la Organización de la Unidad
Africana (OUA) en 1963, un hito en la historia del continente que
marcó el inicio de un proceso de unión entre las naciones africanas en su lucha
por la independencia, la paz y el desarrollo.
África es sinónimo de multiculturalidad,
riqueza étnica y lingüística, y una gran heterogeneidad que se expresa
en sus pueblos, sus tradiciones y su historia compartida de resistencia y
esperanza. El Día de África es una ocasión para reflexionar sobre su legado,
reconocer sus desafíos y celebrar su enorme potencial.
DíaDeÁfrica #25DeMayo
#OrgulloAfricano #UniónAfricana #DiversidadCultural
El 22 de mayo se celebra el Día
de Harvey Milk, en honor al cumpleaños de Harvey Milk (1930–1978),
político y activista de derechos civiles estadounidense. Fue el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un
cargo público en los Estados Unidos. Once meses después de su elección, el
27 de noviembre de 1978, Harvey y el entonces alcalde, George Moscone, fueron asesinados en el Consistorio de la
ciudad por Dan White, un expolicía y exsupervisor local ultraderechista que
se oponía a las políticas de Milk.
En su Memoria: STOP LGTBIFOBIA
#MovimientocontralaIntolerancia
#MemoriaDemocrática #StopLGTBIfobia #HarveyMilk #LGTB
Esta fecha nos invita a reflexionar
sobre el valor de la diversidad cultural como base para construir un
mundo más justo, pacífico y sostenible. Proclamado por la ONU en 2002, este día
tiene como objetivo fomentar el diálogo entre culturas, combatir la
discriminación y aprender a “vivir mejor juntos”.
La diversidad cultural no solo
enriquece nuestras identidades, sino que impulsa el crecimiento
económico, intelectual y afectivo. A través del intercambio cultural:
Este 21 de mayo, celebremos
la riqueza de nuestras diferencias y trabajemos juntos por un
futuro donde la diversidad sea fuente de unión y no de conflicto.
Día
Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo – UNESCO
Declaración
Universal sobre la Diversidad Cultural – UNESCO
#MovimientocontralaIntolerancia
#DiversidadCultural #UNESCO #21deMayo #CulturaParaLaPaz #DiálogoIntercultural
#DesarrolloSostenible #Diversidad #Diversity #Tolerancia #EducaciónenValores
#Interculturalidad #Multiculturalidad
Para el Día Internacional contra
la Homofobia, Transfobia y Bifobia nos sumamos al lema "Tu odio no cabe en
nuestra libertad" con una lectura de un Manifiesto, realizado desde la
Mesa de Trabajo por la Diversidad de la que formamos parte.
¡Hoy y todos los días por un
mundo sin LGTBIfobia!
Más información sobre las
actividades AQUÍ
El Día Internacional de las
Familias nos recuerda cada año que la diversidad familiar es una
realidad que enriquece nuestra sociedad. No existe un único modelo válido
de familia. El modelo nuclear tradicional, surgido en los años 40, es hoy solo
una de las muchas formas posibles de convivir y construir lazos afectivos.
En la actualidad, las familias se
presentan en múltiples formas: homoparentales, monoparentales,
reconstituidas, adoptivas, multiétnicas, con abuelos cuidadores, entre muchas
otras. Todas ellas merecen el mismo reconocimiento, respeto y protección.
Más información sobre este
día: https://www.un.org/es/observances/international-day-of-families org
#DiversidadFamiliar
#Familias #MovimientocontralaIntolerancia #Respeto #Diversidad #Family
#LGTB #Homoparental
El 9 de mayo se celebra el Día de Europa, una fecha que conmemora la declaración de Schuman en 1950, cuando
el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, propuso la creación de una comunidad económica entre
los países europeos, lo que más tarde se convertiría en la Unión Europea.
Este día simboliza la paz, la cooperación y la unidad en Europa.
Es una oportunidad para reflexionar sobre los logros de la UE y
sobre cómo ha contribuido a la estabilidad y prosperidad del continente tras
siglos de conflictos. También se celebran actividades en toda Europa para
promover los valores de integración, democracia y derechos humanos.
#MovimientocontralaIntolerancia
#JuntoscontralaIntolerancia #Europa #Solidaridad #CompromisoCívico #Peace
#Paz #UnidaenlaDiversidad #Convivencia
Olympe de Gouges fue una escritora, dramaturga y una de las grandes
pioneras del feminismo. Nacida en Montauban, Francia, se convirtió en una
figura valiente y comprometida durante la Revolución Francesa, alzando la voz
por los derechos de las mujeres y de los pueblos oprimidos.
Es autora de la “Declaración
de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” (1791), un texto
revolucionario que exigía igualdad jurídica, política y social entre hombres y
mujeres. En ella, reclamaba el derecho femenino al voto, al divorcio, a la
educación y a la participación en la vida pública.
Además, militó
activamente por la abolición de la esclavitud, condenando la trata de
personas africanas y denunciando el racismo en las colonias. En su obra
teatral “Zamore et Mirza ou l’heureux naufrage”, defendió con
firmeza la libertad de los pueblos esclavizados, enfrentándose a la censura y a
los intereses económicos de su tiempo.
Por su pensamiento avanzado y su
firmeza en la defensa de la justicia, fue guillotinada en 1793,
pero su legado continúa inspirando las luchas por la igualdad y los derechos
humanos.
#OlympeDeGouges #Feminismo
#Historia #7DeMayo #Abolición #Igualdad #DerechosHumanos
El 5 de mayo de 2025 se conmemoran 80 años de la liberación del campo
de concentración nazi de Mauthausen-Gusen, uno de los más duros del sistema
del Tercer Reich, situado en Austria.
Este campo fue liberado el 5 de
mayo de 1945 por las tropas estadounidenses, marcando el fin del horror para
los miles de prisioneros que aún sobrevivían. Entre ellos había más de 7.000 españoles republicanos, deportados por
el régimen franquista tras la Guerra Civil y considerados apátridas por el
gobierno de Vichy y los nazis. De esos miles, al menos 4.816 españoles murieron
en Mauthausen, y muchos fueron víctimas del trabajo esclavo en la cantera de
granito, las cámaras de gas o el hambre.
Mauthausen se convirtió en símbolo del sufrimiento republicano en el
exilio y de la resistencia antifascista. Los prisioneros españoles
desempeñaron un papel clave en la organización clandestina del campo y en su
liberación. Uno de los hechos más recordados es que, cuando llegaron las tropas
estadounidenses, fue un grupo de presos españoles quien colgó una pancarta en
español que decía:
“Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas libertadoras.”
Esta fecha es un día de memoria,
justicia y reparación, especialmente para los descendientes de los
deportados, pero también un recordatorio urgente del peligro del olvido.
Porque como advirtió Primo Levi,
superviviente de Auschwitz:
“Ha sucedido, y por consiguiente, puede volver a suceder.”
Hoy más que nunca, mantener viva
la memoria es un acto de responsabilidad colectiva. Que el recuerdo de
Mauthausen nos obligue a no mirar hacia otro lado ante el odio, el racismo y la
intolerancia.
Memoria, dignidad y resistencia. Nunca más.
#Mauthausen #Gusen
#Memoria #Holocausto #MovimientocontralaIntolerancia #MemoriaDemocrática
#Genocidio #Nazismo
Hoy recordamos la importancia de visibilizar y actuar frente al acoso
escolar, una forma de violencia
entre iguales que puede manifestarse de forma psicológica, verbal, física o
a través de las redes sociales. Esta realidad vulnera los derechos de niños,
niñas y adolescentes, generando un profundo sufrimiento en quienes lo padecen.
Según el III Informe «La
opinión de los estudiantes», elaborado por la Fundación ANAR y Mutua
Madrileña, 1 de cada 4 alumnos en España (24%) afirma conocer a alguien
que ha sufrido acoso escolar.
Las redes sociales y aplicaciones
de mensajería se han convertido en canales frecuentes de ciberacoso,
siendo WhatsApp (53,9%), Instagram (44,4%), TikTok
(38,5%) y los videojuegos (37,7%) las principales
plataformas señaladas.
Entre las formas de acoso más
comunes destacan:
Preocupa especialmente el crecimiento
de las agresiones en grupo, que han aumentado del 43% al 72% en los últimos
dos años, mientras que las agresiones individuales han descendido del 48% al
15%.
Las consecuencias del acoso son
graves: descenso en el rendimiento académico, aumento del absentismo
escolar y una mayor sensación de exclusión dentro de la comunidad
educativa, tal como advierte la UNESCO.