Desde la Coordinadora
contra la Misoginia y el Machismo, Movimiento contra la Intolerancia,
Coordinadora de Lucha contra el Antisemitismo, Red Europea contra los Crímenes
de Odio, Coordinadora Iberoamericana contra el Racismo, el Antisemilitsmo y la
Intolerancia, y el Comité de Solidaridad con la Comunidad BAHÁÍ, condenamos
firmemente los asesinatos y ejecuciones de muerte que se están produciendo en
Irán y expresamos nuestro más enérgico rechazo a la actuación del
régimen iraní de ese país ante las sentencias de muerte impuestas
recientemente a las activistas por los derechos de las mujeres Pakhshan
Azizi y Sharifa Mohammadi, cuyas sentencias se basan en
cargos relacionados con la «inmoralidad» a través de la «pertenencia a grupos
que se oponen al régimen», determinado por su policía teocrática
En Irán sus leyes y políticas
marginan a la mujer, además de reprimir violentamente a los homosexuales.
La presencia política o publica de la mujer es irrelevante, requiriéndolas el
uso del velo. Sin autorización del marido no pueden disponer de pasaporte, ni
obtienen la custodia de los hijos, ni disponer de cuenta corriente, y se impide
que trabajen si así lo estima el marido junto a otras flagrantes
discriminaciones que son apoyadas por las mujeres islamistas del régimen. Todo
ello, representa una flagrante violación de los Derechos Humanos.
En 2022 fuimos testigos de las
movilizaciones de la sociedad iraní para protestar contra la muerte de la joven
kurda Mahsa Amini, que fue detenida en Teherán por la denominada
“policía de la moral” iraní al no llevar correctamente puesto el hiyab. Según
testigos, fue golpeada y trasladada a un centro de detención y, horas después,
trasladada en coma a un hospital, donde murió 3 días más tarde. Esto provocó
que una gran parte de la sociedad de Irán saliera unificada bajo el lema
“Mujer, Vida, Libertad”, protestando en la calle a por la impunidad de la
actuación de la “policía de la moral”. La Oficina de la ONU para los Derechos
Humanos, señalo que hubo 76 muertos en las protestas y miles de detenidos.
Desde 1979 las mujeres en Irán
ven limitados sus derechos con leyes discriminatorias en cuestiones tales como
el matrimonio, el divorcio o la custodia de los hijos y la herencia. Muchas
mujeres se están rebelando con acciones y campañas contra estas prohibiciones.
Otras activistas como Madieh Golrou, Ghoncheh Ghavami o Bahareh Hedayat siguen
detenidas y condenadas por defender pacíficamente las libertades y derechos de
las mujeres.
Por lo que REIVINDICAMOS:
Los derechos de todas las mujeres
y niñas en Irán a una vida digna, independientemente de su procedencia,
residencia, nacionalidad, religión u origen social, en tanto que el derecho a
la igualdad es un derecho universal de todas las personas.
CONSIDERAMOS que ante esta situación
es necesario que la comunidad internacional se movilice y
exija el fin de la impunidad que permite el mantenimiento de los crímenes y la
represión de los derechos de las mujeres y niñas por las autoridades
nacionales, que suponen graves violaciones de los Derechos Humanos, que
incluyen sus criminales ejecuciones.
INSTAMOS al Gobierno español
a movilizarse para impedir los asesinatos de las mujeres y a
pedir más sanciones contra el Régimen Iraní por el trato continuado de
opresión, violencia, represión, acoso y vejaciones constantes que sufren las
mujeres y niñas.
Terminamos con unas palabras
escritas desde la prisión el pasado julio por Pakhshan Azizi “La
máxima participación de la gente en la resolución de los problemas de la
sociedad garantizará la cohesión social y la salida de la crisis. Ésta es la
esencia de vivir con el conocimiento femenino de que alcanzar la democracia nos
llevará a alcanzar la libertad. Yo soy ella. Ella soy yo. Pero yo no soy más
que una gota en el océano. Vosotras sois el océano. Nuestro flujo es
inevitable. Somos imposibles de ocultar”
¡¡Paremos las ejecuciones!!
¡¡Por los derechos de las mujeres en Irán!!
solidaridadmci@gmail.com Tfno.
91.5285104
0 comentarios:
Publicar un comentario